Departamento

Departamento

» Contenidos.
» Área Integrada.


Producción Tradicional.


Pintura: Área Integrada · Producción Tradicional. Autor: Carlos Cirbian Barros.

La región actualmente denominada Área Integrada, es lo que a comienzos del periodo republicano fue la jurisdicción del Cercado de la capital del departamento de Santa Cruz, así como, en la época colonial fue conocido como los Llanos de Grigotá. Este espacio geográfico, comprende las circunscripciones territoriales de las actuales provincias del departamento de Santa Cruz: Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo Santistevan, Sara e Ichilo; siendo hasta hoy, la región de mayor producción agrícola de productos tradicionales tropicales en el departamento de Santa Cruz, así como, también, una de las más importantes en el desarrollo cualitativo y cuantitativo de la actividad pecuaria en general.

La comunidad cruceña, desde sus inicios, en el siglo XVI, es decir, desde cuando se encontraba a orillas del Sutós en Chiquitos, encaró de manera inmediata, la solución de su autoabastecimiento alimentario; cultivando la tierra, con especies de plantas alimenticias, sea introducidas por los españoles, u originarias de la región, así como, desarrollando la actividad pecuaria con distintas especies de animales domésticos de origen europeo. Sin embargo, es cuando se establece definitivamente en la campiña llanera grigotana, desde fines del siglo XVI, que va a encontrar un espacio con suelos más aptos para su desenvolvimiento, especialmente, de la agricultura, y particularmente, para el cultivo de la caña de azúcar, la misma que se convertiría en la industria madre de los cruceños. Con el paso del tiempo, los cruceños, fueron introduciendo otras especies y variedades de plantas: hortícolas, frutales, de cereales, de uso industrial y forrajeras. En el ámbito pecuario, las innovaciones genéticas, se van a iniciar, lentamente, a partir de las primeras décadas del siglo XX con la introducción de nuevas razas de bovinos, caprinos, porcinos, ovinos, equinos y de aves de corral. En cuanto a los medios de producción, aparte de la tierra, los cruceños, durante varios siglos, utilizaron muchos materiales disponibles en su entorno natural para la construcción de sus tecnologías y la fabricación de diversos utensilios domésticos, entre ellos las diversas clases y calidades de maderas nativas; solamente teniendo que importar, las pailas de cobre para la elaboración de azúcar y el hierro para hacer varias de sus herramientas de trabajo y otras piezas de herrería.

En la ilustración podemos ver a muchos de los productos tradicionalmente representativos de la región, tanto vegetales y animales, como artesanales e industriales y, también, algunos de sus medios de producción más utilizados a través del tiempo.

NÚMEROS EN LA ILUSTRACIÓN.

1. CACAO.
(Theobroma cacao) Fruto del árbol de la familia Sterculiaceae, originario de América. La semilla de su fruto, despulpada y secada al sol, así como, tostada y molida, proporciona el chocolate en pasta. Es una especie introducida a la región por los padres jesuitas en el siglo XVIII; actualmente, destacándose por su producción, los municipios de Santa Rosa del Sara y Buena Vista.

2. CAÑA DE AZÚCAR.
(Saccharum officinarum) Planta gramínea de la familia Poaceae, originaria de Nueva Guinea (Oceanía), desde donde fue llevada a India hace 7000 años, y de allí a China y a otras regiones del Oriente. A la región cruceña, fue introducida por los exploradores españoles en el siglo XVI. Hasta la década de los años '20 del siglo XX, sólo tres variedades se cultivaban en la región: la moradita, la listada y la cayana. Tradicionalmente, la zona que actualmente ocupan las provincias Warnes y Obispo Santistevan, ha sido la de mayor producción de caña de azúcar en la región. Actualmente, en el Área Integrada se produce más del 90% del azúcar boliviano.

3. GUABIRÁ.
(Campomanesia aromatica) Fruto del árbol de la familia Myrtaceae, originario de Sudamérica. Los frutos maduran en noviembre; se comen frescos y, también, se utilizan para hacer mermeladas.

4. MANGA.
(Mangifera indica) Fruto del mango, árbol de la familia Anacardiaceae, originario del noreste de India y Birmania. Llegó a Santa Cruz, desde Brasil, en el siglo XIX. El fruto es rico en vitaminas A y C.

5. TAMARINDO.
(Tamarindus indica) Fruto del árbol de la familia Fabaceae, originario de África (Sudán y Etiopía). Introducido en Santa Cruz en el siglo XVIII; la pulpa de su fruto es muy utilizada para refrescos.

6. ALGODÓN.
(Gossypum hirsutum) Fruto abierto del algodonero, planta herbácea anual de la familia Malvaceae, originaria de México y desarrollada comercialmente en Estados Unidos. Es una especie introducida a Santa Cruz en el siglo XX.

7. MAÍZ.
(Zea mays) Planta gramínea anual de la familia Poaceae, originaria de América, cuyo cultivo se remonta a más de 8000 años. De la mazorca, que es el fruto, se obtiene, cuando está tierna, el choclo, y en su estado opuesto, los granos.

8. URUCÚ.
(Bixa orellana) Fruto del arbolito de la familia Bixaceae, originario de Sudamérica. El fruto cápsula, encierra pequeñas y numerosas semillas ricas en colorante rojo, muy usado en las comidas.

9. CAMOTE.
(Ipomoea batatas) Raíz tuberosa comestible de la planta de la familia Convolvulaceae, originaria de América tropical, cuyo cultivo data de más de 8000 años. Es rica en almidón y vitaminas.

10. YUCA.
(Manihot sculenta) Raíz comestible del arbusto de la familia Euphorbiaceae, originario de América tropical. Su cultivo se remonta a más de 4000 años. Es muy rica en almidón.

11. GALLO.
(Gallus gallus domesticus) Ave domesticada, de corral, de la familia Phasianidae, originaria de la región entre India y el sudeste de Asia. Introducida en Santa Cruz en el siglo XVI por los exploradores españoles. Junto a la gallina han sido y son de gran importancia nutricional, tanto en lo referente a carne, como a huevo. En la actualidad, Santa Cruz genera el 65% de los huevos y el 52% de los pollos que se producen en el país.

12. GREI O GRAPEFRUIT.
(Citrus x paradisi) Fruto del árbol de la familia Rutaceae. Es un híbrido originado en América, concretamente en las islas del Caribe, en el siglo XVI, a partir de dos cítricos asiáticos: la papelmusa (Citrus maxima) y la naranja dulce (Citrus sinensis).

13. LIMA.
(Citrus limetta) Fruto del limo, árbol de la familia Rutaceae, originario del sur y sudeste de Asia. Es de sabor dulce; de los frutos del género Citrus, es el que contiene menor porcentaje de ácido cítrico.

14. LIMÓN.
(Citrus limon) Fruto del limonero, arbolito de la familia Rutaceae, originario de la región del Himalaya en India. Su fruto tiene un alto contenido de vitamina C y ácido cítrico. Tiene múltiples usos.

15. NARANJA DULCE.
(Citrus sinensis) Fruto del naranjo, árbol de la familia Rutaceae, originario de la región comprendida, entre India y el sudeste de China. Es una fruta con alto porcentaje de vitamina C.

16. MANDARINA.
(Citrus nobilis) Fruto del mandarino, arbolito de la familia Rutaceae, originario de China y Vietnam. Si bien la mandarina es buena fuente de vitamina C, la tiene en menor cantidad que la naranja.

17. ACHACHAIRÚ.
(Rheedia laterifolia) Fruto del árbol de la familia Guttiferae, originario de Sudamérica. Su fruto acidulado, uno de los más apreciados en la región, es muy agradable al gusto; se aprovecha, tanto en su estado natural, como para preparar refrescos.

18. OCORÓ.
(Rheedia acuminata) Fruto del árbol de la familia Guttiferae, originario de la América tropical. La pulpa de su fruto, ligeramente ácida, menos que el achachairú, es de sabor muy agradable. Generalmente se aprovecha fresco.

19. MOTOJOBOBO.
(Lycianthes asarifolia) Pequeña fruta, de 1 centímetro de diámetro, de la planta rastrera de la familia Solanaceae, originaria de América, muy común en Santa Cruz. Si bien, el fruto se consume fresco, las tablillas y mermeladas que se hacen con él, son muy tradicionales en la región.

20. AMBAIBA.
(Cecropia polystachya) Fruto del árbol de la familia Cecropiaceae, originario de América. Su fruto, en forma de largos dedos, con pulpa blanda y almibarada, es de muy agradable sabor. Se los consume generalmente al natural, así como, también a través de mermeladas.

21. PIÑA.
(Ananas comosus) Fruto de la planta de la familia Bromeliaceae, cuyo centro de origen es un área geográfica que abarca la Chiquitania de Bolivia, el oeste de Brasil y el noreste de Paraguay. Su fruto fragante y dulce, se consume fresco o en conservas.

22. GUALELE O GUINEO OLOROSO.
(Musa paradisiaca) Fruto de la planta herbácea de la familia Musaceae, originaria de los valles del río Indo en Asia. Introducida en Santa Cruz en los primeros años del periodo colonial en el siglo XVI. El fruto, desarrollado en racimo, es grande, dulce y carnoso; se consume fresco.

23. VACA LECHERA.
(Bos taurus) La presencia de ganado bovino (Bos taurus) en la región cruceña se produjo desde los primeros días del periodo colonial, en el siglo XVI. La raza, de origen ibérico, es la misma que pasó a denominarse criolla y que hoy, en la región, se encuentra en minoría en relación a otras que han sido introducidas en el último siglo. Este noble ganado, a lo largo de varios siglos, ha sido de gran beneficio para los cruceños como ninguno, proporcionando carne, leche y sus derivados, así como, sebo y cuero, además de servir como animal de tiro para el transporte. Las vacas lecheras criollas alimentadas solamente con forrajes naturales, solían tener un rendimiento de entre 4 y 6 botellas(2) de leche diarias con excepciones de hasta 8 botellas. En el presente, en la cuenca lechera del Área Integrada, se pueden encontrar muchas vacas de raza holstein, con óptima alimentación, sanidad y manejo, que producen 50 litros de leche por día; sin embargo, la media regional es de 13 litros. La región del Área Integrada, actualmente cuenta con un hato ganadero bovino, en general, de más de setecientas treinta mil cabezas.

24. GUAPURÚ.
(Myrciaria cauliflora) Fruto de un arbolito de la familia Myrtaceae, originario de Sudamérica. Fructifica en las ramas y en el tallo. Sus frutos acídulos, de sabor muy agradable, se consumen frescos, así como, también, se elabora con ellos: mermeladas, jarabes, refrescos y vinagre.

25. MOTOYOÉ.
(Melicoccus lepidopetalus) Fruto de un árbol grande, de follaje tupido, de la familia Sapindaceae, originario de Sudamérica. Su fruto con pulpa de color amarillo - naranja, viscosa y dulce se consume al natural.

26. GUAYABA.
(Psidium guajava) Fruto del guayabo, árbol de la familia Myrtaceae, originario de América. Su fruto se consume al natural, pero, también, se lo aprovecha para preparar jugos, refrescos, mermeladas y otros dulces.

27. PITÓN.
(Talisia esculenta) Fruto del árbol de la familia Sapindaceae, originario de Sudamérica. Su fruto poco carnoso, pero, de agradable sabor acidulado, se come al natural.

28. PALTA.
(Persea americana) Fruto del palto, árbol de la familia Lauraceae, originario de México y Centroamérica. Introducido en Santa Cruz, probablemente en el siglo XVIII. Su fruto grande y sabroso, de textura similar a la mantequilla, es rico en grasas, proteínas y vitaminas. Se come, tanto con sal, como con azúcar.

29. PAPAYA.
(Carica papaya) Fruto del papayo, planta arbustiva de la familia Caricaceae, originario de Sudamérica. Su fruto baya, hueco, con su pulpa de sabor muy agradable, se consume principalmente fresco.

30. PACHÍO AMARILLO.
(Passiflora nigradenia) Es el fruto de una planta trepadora de la familia Passifloraceae, originaria de Sudamérica. Sus frutos muy apetecidos en la región cruceña, contienen en su interior un conjunto de semillas cubiertas por un arilo(3) jugoso, dulzón, de sabor muy agradable.

31. TEJEDORA DE SAÓ.
Los españoles, de los primeros tiempos de la colonia, aprovecharon la experiencia que tenían los nativos locales que tejían con hojas de palmera de saó (Trithrinax schizophylla) distintos objetos de cestería, para también emplearla en la elaboración de sombreros, con el mismo material. Hoy, esa actividad artesanal, tiene su principal centro en Paurito, al interior del municipio capitalino.

32. LOCERA O ALFARERA.
Si bien, antes de la llegada de los españoles, en el siglo XVI, ya había en la región conocimientos de cerámica, sin embargo, fueron éstos quienes le aportaron nuevas técnicas de elaboración y mejoras en el acabado de las piezas. Con todo, los diferentes enseres y utensilios de barro que se elaboraron localmente y acompañaron a los cruceños durante varios siglos, son bastante sencillos. Cuya materia prima consiste en una mezcla de arcilla con agua y material antiplástico, regionalmente, denominado tacupé(4). Entre los principales objetos utilitarios de barro, hechos y usados por los cruceños, están: jarras, platos, ollas, cazuelas, tinajas, cántaros, chipenos(5), tinas(6), hormas(7), tiestos para tostar café, floreros y candeleros. En la campiña llanera grigotana, las dos principales zonas de producción alfarera, fueron Las Barreras, cerca de Warnes, y Tarope en Cotoca; esta última aún pervive. Es un oficio artesanal realizado, generalmente, por mujeres.

33. TRAPICHE.
Artefacto rústico, de madera, movido con tracción a sangre para extraer el jugo de la caña de azúcar; es una tecnología muy antigua, originada en China hace unos 2500 años. Llegó a la región cruceña, junto con la caña de azúcar, en el siglo XVI, donde adquirió sus propias particularidades, especialmente, en lo concerniente a su escala y a los materiales de su construcción: el estante, es de madera de cuchi o "hierro vegetal" (Astronium urundeuva), enterrado a 1 metro de profundidad; y los robustos rodillos son de un árbol grande y con madera ideal para ese fin, el paquió (Hymenaea courbaril). El trapiche de madera fue de fundamental importancia para llevar adelante la producción azucarera cruceña, entre el siglo XVI y mediados del siglo XX; la principal actividad económica de la región. Si bien, desde la década de los años '40 del siglo pasado, comenzaron a instalarse en la región los primeros ingenios azucareros industriales fue, sin embargo, en la siguiente década al instalarse otros, que se logró el verdadero despegue a gran escala de esta actividad productiva.

34. CASA DE PAILAS.
Era una construcción amplia, compuesta de una sola pieza con techo alto donde tenía lugar la cocción del jugo de la caña, enviado en baldes desde el trapiche, así como, la mayor parte del proceso para alcanzar el azúcar. Dicha cocción, se realizaba en grandes calderas de cobre, denominadas, regionalmente, pailas; las mismas que eran colocadas sobre sus respectivos hornos, cuyas bocas de alimentación con leña, estaban situadas en la parte exterior de la casa. Asimismo, eran parte importante en las distintas fases de elaboración, las hormas, grandes vasijas de barro cocido, y de forma cónica. Quien dirigía el proceso de fabricación del azúcar era un hombre, generalmente mayor y con vasta experiencia en su oficio, llamado pailero.

35. EL CARRETÓN.
Antiguo y tradicional medio de transporte de dos ruedas, rústico, de madera y jalado por bueyes. Fue introducido a la región cruceña, por los españoles al principio del periodo colonial, en el siglo XVI. El carretón, tal como lo conocemos, es decir, fabricado íntegramente de madera, y con las partes que lo componen: ruedas macizas de una sola pieza(8) o de tres; eje; la parrilla o cama con los limones y teleras; el timón, las rastrillas y el yugo, data de hace más de 3000 años. En la comarca, prestó sus servicios por espacio de más de cuatro siglos. Hasta la primera mitad del siglo XX, casi toda la producción de los agricultores, grandes, medianos y pequeños, salía al mercado y la ciudad en carretones. A diferencia del robusto carro, de ruedas con radio y eje de fierro, el carretón fue utilizado para distancias mucho más cortas. Quien lo conducía era el carretero, quien siempre acompañaba la marcha diurna caminando; y sólo por las noches se montaba en la junta del timón.

36. EL CAFÉ.
(Coffea arabica) Semillas del fruto del cafeto, planta de la familia Rubiaceae, originaria de Etiopía. De las cuales, al ser tostadas y molidas, se obtiene la estimulante bebida denominada café. El cafeto, llegó a la región cruceña a mediados del siglo XVIII; siendo la variedad introducida la Coffea arabica, cultivada bajo sombra. Desde entonces, y hasta bien entrado el siglo XX, Buena Vista y Porongo se destacaban, en la comarca llanera grigotana, como las zonas productoras del mejor café.

37. ARROZ.
(Oryza sativa) Semilla de la planta gramínea anual de la familia Poaceae, originaria de los valles del Himalaya en China e India. Su cultivo se remonta a alrededor de 7000 años. Llegó a Santa Cruz en los primeros días del periodo colonial, en el siglo XVI. Ha sido, y es un alimento básico para la población cruceña. Las provincias Sara e Ichilo son las principales productoras de arroz en la región. En el presente, Santa Cruz aporta con el 83% de la producción nacional de arroz.

_____
Notas Bibliográficas:
(2) Botella: En el pasado la producción de las vacas lecheras se medía en botellas; medida de capacidad equivalente a 700 centímetros cúbicos de líquido. Por ejemplo, 8 botellas son igual a 5,6 litros.
(3) Arilo: Es la cobertura carnosa de la semilla.
(4) Tacupé: Material antiplástico, hecho de restos de tiestos y vasijas cocidas, molidos en el tacú (mortero), hasta convertirlos en polvo; el mismo que se agrega y se mezcla a la masa de arcilla para que no se rajen las piezas cuando pasen por el horno.
(5) Chipeno: Vasija de barro, de alto y ancho con igual medida, y con orejas para levantarla. Como antigua medida de capacidad, tenía que ser de 20 litros.
(6) Tina: Vasija grande de barro; ancha en el medio; la boca con cuello y la base, son más estrechas. Fue muy utilizada en el interior de las viviendas cruceñas, enterrada hasta la mitad, para receptar y conservar el agua de lluvia.
(7) Horma: Vasija grande de barro, de boca ancha y base cónica, similar al cucurucho. Fue muy utilizada en la elaboración tradicional de azúcar y, también, para recibir y guardar el agua de lluvia, en este caso, enterrada hasta la mitad. Como antigua medida de capacidad, tenía que contener 2 quintales de azúcar, es decir, 92 kilogramos.
(8) Ruedas de carretón: Hasta las primeras décadas del siglo XX, no era raro ver en la región, las ruedas de una sola pieza, labradas en raíz de mara (Swietenia macrophylla) de 1,3 metros de diámetro.


Fuente. Libro: Enciclopedia de Santa Cruz. Tesoros de mi Tierra. Año: 2016. Autor: Fundación COTAS. Carlos Cirbian Barros.


Pintura: Área Integrada · Producción Tradicional. Autor: Carlos Cirbian Barros.

Ellos nos apoyan


Especial: Papa Francisco