Departamento

Departamento

» Contenidos.
» Área Integrada.


Tradiciones Religiosas.


Pintura: Área Integrada · Tradiciones Religiosas. Autor: Carlos Cirbian Barros.

En el presente, más del 80% de la población del departamento de Santa Cruz profesa la religión católica; habiendo sido introducida a la región cruceña, desde el mismo momento de la fundación de Santa Cruz de la Sierra por Don Ñuflo de Chaves, en el año 1561, es decir, en el siglo XVI. En efecto, aquel grupo primigenio de exploradores españoles, estaba acompañado de un sacerdote católico, el padre seglar Francisco Pérez, quien se convertiría en el primero en tierras cruceñas. Años después, en el año 1571, llegaron desde Perú, los padres mercedarios a la cabeza de fray Diego de Porres, quien trajo consigo su nombramiento como el primer vicario provincial de Santa Cruz de la Sierra. En el año 1587, después de varias gestiones del gobernador Lorenzo Suárez de Figueroa, finalmente, llegaron los primeros padres jesuitas a Santa Cruz de la Sierra, los mismos que instalaron allí una residencia. Todos estos religiosos, de los primeros tiempos de la comunidad cruceña, llevaron adelante la misión de difundir la fe cristiana entre la población nativa de la región, a través de la evangelización y de la enseñanza de la doctrina católica. Y, lógicamente, son quienes comenzaron a administrar los sacramentos de la iglesia, tanto para los nativos, como para los españoles y mestizos, es decir: el bautismo, la penitencia, la eucaristía, la comunión, la confirmación, el matrimonio y la unción de los enfermos; además de las otras e importantes celebraciones del calendario litúrgico católico, como: la Navidad, la Semana Santa, el Corpus Christi, la Asunción de la Virgen María, Todos Santos y varias más, entre ellas, el Día de la Cruz, etc., que forman parte de las más antiguas y arraigadas tradiciones cruceñas.

Cabe decir que el sistema de creencias y los valores éticos recibidos de la religión católica, son parte fundamental del cuerpo que configura la identidad y el patrimonio cultural cruceño.

En la ilustración vemos algunos de los elementos representativos de la religión católica en nuestra región: templos, símbolos, piezas de arte, así como, las devociones y celebraciones más tradicionales.

NÚMEROS EN LA ILUSTRACIÓN.

1. LA CATEDRAL.
Desde que fue creado el Obispado de Santa Cruz de la Sierra en el año 1605, mediante Bula Papal de Paulo V, existe catedral en la capital cruceña; lo que significa, ser la iglesia más importante de la Diócesis y el lugar desde donde el obispo se encarga de difundir la doctrina religiosa y de prestar servicio a la comunidad. En Santa Cruz de la Sierra, pese a que sus obispos, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, residieron en lo que hoy es el departamento de Cochabamba, la Santa Sede, mantuvo la iglesia Catedral en su lugar de origen. La Catedral cruceña, hasta comienzos del siglo XX, fue la cabeza de una extensa Diócesis cuya jurisdicción eclesiástica, abarcó además del departamento de Santa Cruz, todo Beni y lo que hoy es Pando, así como, hacia el sur tenía como límite el río Pilcomayo.

En cuanto al ámbito físico del templo, desde la creación del Obispado, y hasta el año 1840, siempre fue muy sencillo, similar al que aparece en la ilustración de la opción "Área Integrada » Festividades, Tradiciones y Juegos Populares", es decir, reducido, y construido con madera y barro, así como, con duración limitada; es así, que durante ese tiempo, fue reconstruido en varias ocasiones. Sin embargo, a partir de la primera mitad del siglo XIX, van a iniciarse los trabajos de construcción de una nueva catedral, más duradera, de gran tamaño, con 2 torres, y de cal y ladrillo. Diseñada inicialmente por el arquitecto francés Don Felipe de Bertrés, fue concluida por otro profesional de la misma nacionalidad, Don León Moussnier, en el año 1915; año en que fue consagrada y abrió sus puertas a la feligresía cruceña. La iglesia Catedral de Santa Cruz en los 75 años que duró su construcción, la población cruceña le brindó, en la medida de sus posibilidades, su apoyo económico, incluso, en ocasiones, participando con sus propias manos en el acarreo de materiales para la obra. En el año 1945, fueron terminadas sus torres, se completó su fachada y su frontón, así como, también, fue revocada con cal toda su parte externa. En el presente, la Catedral cruceña es, sin duda, el máximo símbolo de la religión católica en la ciudad.

2. LA VIRGEN DE COTOCA.
La Patrona del Oriente boliviano, tiene su fiesta el 8 de diciembre, el día de la Purísima Concepción de la Virgen María; es la festividad religiosa que congrega la mayor cantidad de fieles católicos en la región. Según la tradición, su origen, se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII, cuando cuatro esclavos negros, fugitivos de una hacienda cercana a Cotoca, acusados de cometer un crimen, se encontraban en las inmediaciones de Azusaquí (hoy provincia Warnes), los mismos que, accidentalmente, buscando leña, descubren una preciosa imagen, de cuerpo entero, de la Virgen María, tallada en madera, en el interior del tronco de un árbol seco. Era de, entre 50 y 60 centímetros, tenía ojos de cristal y una corona de plata en la cabeza. Los fugitivos, sin importarles un seguro severo castigo, deciden de inmediato volver a sus pagos y compartir con su gente tan extraordinario hallazgo. Al llegar con la buena nueva se produce un alborozo generalizado entre los negros del lugar, quienes, el mismo día, le construyen a la Virgen una choza propia donde la velan día y noche, así como, cantándole entre todos. Allí da comienzo a una serie de milagros, que rápidamente son conocidos en los rancheríos aledaños y en la ciudad; noticias que llegan al gobernador quien al enterarse, decidió indultar a los perseguidos. Desde entonces, se iniciaron las visitas masivas para conocerla y adorarla. Por esa misma época, una familia en gratitud por un favor recibido, le construyó una amplia capilla para su santuario, y poco tiempo después, el obispo, definió que el 8 de diciembre sea su fiesta y que en la víspera se realice la romería anual. A la que actualmente acuden cientos de miles de peregrinos, tanto del departamento de Santa Cruz, como del resto del país y del extranjero, en busca de ayuda y alivio a las tantas aflicciones que padecen, así como, también, muchas personas van a pagar sus promesas por los favores recibidos.

3. DOMINGO DE RAMOS.
Día de inicio de la Semana Santa, en que se celebra la entrada triunfal de Jesús en la ciudad de Jerusalén. En la región cruceña, es muy tradicional que en esta ocasión los feligreses que asisten a la iglesia, lleven un cogollo de palmera para ser bendecido y convertido en palma bendita en la Misa de Ramos. Hasta hace muy pocas décadas, esos cogollos eran repartidos gratuitamente en las puertas de los templos de la capital cruceña y de las provincias. Las palmas benditas fueron, tradicionalmente, utilizadas en la región para ser incineradas cuando las grandes tormentas, con fuertes vientos y aguaceros, hacían temer desgracias a los pobladores, ritual que iba acompañado con la ferviente súplica a San Bartolomé para que amaine la amenaza natural. La palmera más utilizada para obtener el cogollo, ha sido la de motacú (Attalea phalerata). En la capital cruceña, hasta la década de los años '60 del siglo XX, también había en este día, una procesión de El Niño de Ramos que salía del templo de la Merced.

4. LA SEMANA SANTA.
Antecedida por la cuaresma, que comienza el miércoles de ceniza, esta importante y solemne celebración del calendario litúrgico católico, presente en la comunidad cruceña desde sus inicios, en el siglo XVI, recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. En la región cruceña, la celebración es parecida a la de otros lugares del mundo católico, sin embargo, tiene sus propias particularidades, además que mantiene algunos rituales antiguos, al mismo tiempo que otros que han ido desapareciendo, principalmente, desde la segunda mitad del siglo XX. Como dijimos antes, el Domingo de Ramos es el inicio de la Semana Santa, con sus tradicionales cogollos de hojas de palmera, que son muy típicos de Santa Cruz por la abundancia de esa planta en la región; así como, también, estará presente el clásico olor a albahaca(13), que será el aroma dominante en los templos, durante toda la Semana Santa. En el Jueves Santo, aún se conserva la antigua costumbre de la visita a las iglesias, es decir, el tradicional recorrido por los distintos templos de la ciudad; sin embargo, habiendo desaparecido otra de ese día, la de las instituciones de artesanos que realizaban el circuito acompañados de bandas de música. El Viernes Santo, día de la solemne procesión del Santo Sepulcro que, si bien, la principal y la más concurrida es la que se realiza por las calles próximas a la Catedral, en el presente, cada barrio de la ciudad tiene la propia alrededor de su parroquia. En el Domingo de Pascua de Resurrección, en poblaciones de provincia, como: La Enconada (Warnes), La Víbora (Montero), Portachuelo, Buena Vista y Cotoca, hasta hace algunas décadas, el sábado y Domingo de Pascua, se celebraba con distintos juegos populares: jocheo de toros, carreras de caballos, palo ensebao, carreras de embolsao y otros tantos de la tradición cruceña.

5. CORPUS CHRISTI.
Es una de las festividades del calendario litúrgico católico más importantes y tradicionales en la región cruceña. En la cual, se celebra solemnemente la presencia de Jesús en la Sagrada Eucaristía; la misma que tiene fecha movible por cuanto es realizada 60 días después del Domingo de Resurrección. En Santa Cruz, la procesión de Corpus Christi, desde siempre ha sido una de las más concurridas por la población cruceña. Sin embargo, si bien, las características de la procesión son casi las mismas a través del tiempo, podemos ver, también, que han desaparecido algunas costumbres de la celebración de la fiesta, como nos lo demuestra el explorador y científico francés Alcides D'Orbigny que visitó Santa Cruz de la Sierra entre los años 1830 y 1832; quien cuenta que "los hombres, en ese día, se disfrazaban de viejos y viejas, recorriendo las calles de la pequeña ciudad y distribuyendo, delante de cada ventana, algunos dichos picarescos, algunas bromas, unas espirituales, y otras, demasiado pesadas". En el presente, se puede ver el amplio espíritu de esta fiesta religiosa por cuanto, también, es celebrada por otras iglesias y congregaciones cristianas.

6. LA FIESTA DE LA CRUZ.
Es otra de las festividades del antiguo calendario litúrgico católico, muy arraigadas en la tradición cruceña, aunque, debemos decir que mucho más en el pasado que ahora. En efecto, cada 3 de mayo, en distintos barrios de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, así como, en ranchitos aledaños y en las poblaciones de provincia, se festejaba entusiastamente esta pintoresca celebración consagrada a la Santa Cruz. Se acostumbraba adornar el sencillo santo madero con abundantes flores, frutos maduros de la región, horneados, dulces, banderitas de colores y varios otros objetos; los mismos que eran colgados en la víspera para el tan esperado velorio de la Cruz; y una vez, pasada la media noche, se procedía al "descuelgue"; acto en el que los asistentes, tanto mayores como jóvenes, procedían a repartirse todo lo que estaba colgado. Como parte de la misma celebración, en todos los domingos del mes de mayo, por la tarde, se realizaban juegos populares como: la sortija, el palo ensebao, carreras de embolsao, además, de bailes y agasajos acompañados de comidas y bebidas típicas de la región, así como, amenizados con bandas de música. En la capital cruceña fueron muy concurridos los festejos de la Cruz en los barrios de La Ramada, El Tao, La Calleja, El Pico e' Plancha, La Máquina Vieja, y en el paraje vecino de Hamacas.

7. ARTE SACRO CRUCEÑO.
Sagrario con forma de pelícano, de plata repujada y estilo mestizo; de 1 metro de altura y 85 centímetros de envergadura; es una de las piezas más importantes que se conservan en el Museo de Arte Sacro de la Catedral de Santa Cruz de la Sierra; es la magnífica obra de un platero anónimo cruceño del siglo XVIII de los muchos que hubieron en la región. El referido museo que reúne obras de inestimable valor artístico e histórico, posee una de las colecciones de arte sacro más valiosas del continente; la misma, que nos muestra, además, el alto nivel de los artistas, orfebres y artesanos del pasado del Oriente boliviano ya que; también cuenta con muchas piezas de las ex misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos.

_____
Notas Bibliográficas:
(13) Albahaca (Ocimum basilicum): Hierba aromática anual de la familia Lamiaceae; originaria de India e Irán; cultivada desde hace varios milenios.


Fuente. Libro: Enciclopedia de Santa Cruz. Tesoros de mi Tierra. Año: 2016. Autor: Fundación COTAS. Carlos Cirbian Barros.


Pintura: Área Integrada · Tradiciones Religiosas. Autor: Carlos Cirbian Barros.

Ellos nos apoyan


Especial: Papa Francisco