Departamento

Departamento

» Contenidos.
» Chaco Cruceño.


Los Ava Guaraní.


Pintura: Chaco Cruceño · Los Ava Guaraní. Autor: Carlos Cirbian Barros.

En Bolivia, los Ava Guaraní, habitan a lo largo del piedemonte oriental de la Cordillera de los Andes; en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Sin embargo, la gran mayoría de ellos, se encuentran asentados en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz; en los siete municipios que la integran: Cabezas, Gutiérrez, Lagunillas, Charagua, Camiri, Cuevo y Boyuibe, sumando una población de más de 40.000 habitantes distribuida en más de un centenar de comunidades. El territorio, habitado por los Ava Guaraní, se encuentra situada dentro de las ecorregiones del Bosque Serrano Chaqueño, el Bosque Tucumano - Boliviano y, en menor medida, la llanura del Gran Chaco.

Los Ava, como ellos se autodenominan y que significa hombre guaraní, son un pueblo que tiene su origen en los grupos guaraníes que llegaron a la región desde el sudeste del río Paraguay, en sucesivas migraciones en los siglos XV y XVI, en busca de la "tierra sin mal", es decir, el paraíso terrenal conocido como Candire, donde, además, había muchos metales. Son un pueblo de identidad guerrera no sólo por sus formas de luchar, sino por el tipo de relaciones que impusieron a las poblaciones de los territorios que ellos dominaron, como es el caso de los chané; así como, también, son quienes opusieron la mayor resistencia a la conquista colonial.

Los Ava llegados del este, se mestizaron con las mujeres chané dando origen a una nueva identidad; de lengua guaraní y cultura mestiza, es decir, a los mal llamados chiriguanos, que en realidad es una denominación despectiva. En la configuración de este nuevo pueblo, entre otros muchos elementos que lo constituyen, los guaranís aportaron con su patrimonio cultural selvático y de hábiles guerreros y cazadores de arco y flecha; así como, los chané lo hicieron con su sedentarismo y vastos conocimientos agrícolas, además, de sus múltiples cualidades artesanales.

Los Ava, vivían en aldeas formadas con malocas(58) comunales; éstas eran de forma abovedada, hechas de una armazón de madera cubierta de paja; estaban dispuestas en un círculo que dejaba en su centro la casa del Mburuvixa o Capitán y el lugar donde se hacían las ceremonias.

Los Ava no pudieron ser conquistados por los incas, y tampoco, por los españoles que intentaron sentar presencia en su territorio desde el siglo XVI sin éxito. Sin embargo, a partir del siglo XVIII, se estableció una red de misiones franciscanas en casi todo el territorio Ava Guaraní. Empero, en la región cruceña, las primeras dos misiones Ava Guaraní, es decir, Piraí (1768) y Cabezas (1769) habían sido fundadas por padres diocesanos del clero local, los presbíteros Lorenzo Ortiz y Melchor Mariscal respectivamente. El padre franciscano fray Francisco del Pilar proveniente del Colegio de Propaganda Fide de Tarija, fundó las misiones de Abapó (1771), que serviría como modelo para las siguientes; Florida (1781), Tacurú (1786), Igmirí (1787), Saipurú (1788), Masavi (1788), Igüirapucuti (1790), Pirití (1790), Tacuaremboti (1791) , Obaíg (1790) y San Antonio del Parapetí (1790). No obstante, estas misiones cruceñas, con el advenimiento de la Guerra de la Independencia (1810 - 1825), pasaron a depender directamente de la Diócesis de Santa Cruz de la Sierra, y sustituidos los padres franciscanos por sacerdotes seglares del clero diocesano cruceño. En el último tercio del siglo XIX, al sur del Parapetí, en la región chaqueña que actualmente pertenece al departamento de Chuquisaca, los Ava presentaron una fuerte resistencia al Estado boliviano ante el avance persistente de los colonos ganaderos sobre sus tierras; circunstancia que derivó en dos terribles masacres, ejecutadas por el ejército nacional; lamentables hechos que diezmaron considerablemente su población: Murucuyati, aldea cercana a la misión de Macharetí, en el año 1877 y Curuyuqui en el Valle de Ivo, en el año 1892; esta última significó la derrota final de este mítico pueblo guerrero, así como, el asesinato del caudillo Ava Guaraní, Apiaguaiqui Tumpa. Las misiones de la Cordillera de los Ava Guaraní fueron secularizadas por el Estado boliviano a fines de la segunda década del siglo XX; situación que hizo que gran parte de la población de las mismas se disperse en distintas direcciones. La Guerra del Chaco (1932 - 1935), que afectó al territorio Ava Guaraní, también, obligó a un gran número de ellos a emigrar hacia empresas agrícolas de Argentina, de donde jamás regresaron a su espacio geográfico histórico.

En la organización política tradicional de los Ava Guaraní, el Mburuvixa Guasu o Capitán Grande es la máxima autoridad a nivel regional, su posición generalmente es hereditaria y su autoridad es reconocida por todas las comunidades. Los Ava, son de cultura comunitaria, es decir: la tierra cultivable, las fuentes de abastecimiento de agua, el bosque y los campos, con todos sus recursos aprovechables, son compartidos entre todos los que viven en la comunidad. En el año 1987, se crea la Asamblea del Pueblo Guaraní, la APG; organización que representa a los pueblos de cultura guaraní del país. Tiene entre sus principales postulados: cuidar de la preservación del patrimonio cultural, las tradiciones y la forma de gobierno del pueblo guaraní; se encuentra descentralizada en capitanías zonales y tiene su sede en la ciudad de Camiri.

Los Ava Guaraní, desarrollan una agricultura de subsistencia con el método tradicional de roza y quema, así como, con el uso del punzón para hacer el hoyo donde se deposita la semilla. Cultivan principalmente maíz; también, yuca, camote, frejol y jocos. Aún, practican la caza y la pesca, aunque esta última es secundaria; igualmente, recolectan frutos estacionales y vegetales silvestres, además de miel de abejas nativas. Asimismo, crían aves de corral, ganado menor: chivos, chanchos y ovejas. El ganado bovino que, desde los primeros tiempos del periodo colonial, ha sido muy apreciado por los Ava Guaraní, sin embargo, es mayormente criado para el autoconsumo y eventualmente para la venta. Los Ava, en la búsqueda de alternativas a su modo de subsistencia tradicional, también, venden su fuerza de trabajo en las haciendas ganaderas de la región.

Los Ava, que recibieron influencia de la religión cristiana desde el siglo XVIII, configuraron con ésta, interesantes procesos sincréticos. Es decir, sus propias creencias no entraron en competencia con la nueva religión, sino que coexisten ya que a cada una de ellas se le atribuye una función específica. Los Ava, al igual que los demás pueblos indígenas, no tienen una tradición fijada en letras y libros; sus textos sagrados son en forma de mitos, rezos, cuentos, fábulas, canciones, etc. En la mitología Ava, la deidad principal es Yanderú - Tumpa, quien es el origen, el Padre Grande que truena desde las alturas y envía las lluvias; es el dueño de la vida pero su dominio abarca sólo el ámbito humano. En un plano inferior, se encuentran los Tumpa reta(59) de los animales y de los bosques: Tatú Tumpa, Aguará Tumpa o Zorro Tumpa, Güira Tumpa o Dueño de los pájaros, etc. En contraposición, a éstos, se encuentran los entes maléficos, siendo Aña el más importante de ellos; es la fuerza del mal generadora de la muerte, la enfermedad, la escasez de alimentos y las catástrofes naturales. Como mediadores entre los creyentes y las divinidades, están los Ipayes y los Imbaecuaá, es decir, los chamanes positivos y los negativos, respectivamente.

NÚMEROS EN LA ILUSTRACIÓN.

1. EL AVA - GUARANÍ.
Mal llamado chiriguano, es fruto de la fusión biológica y cultural entre los kereimbas(60) guaranís llegados del este y las mujeres chané, pueblo de la familia etnolingüística arawak que habitaba en la región.

2. CABEZAS.
Esta población situada al sur de la capital cruceña, a 110 kilómetros de distancia, fue fundada como misión de indígenas Ava Guaraní por el sacerdote diocesano cruceño, Melchor Mariscal en el año 1769, la misma que pasó a depender de los padres franciscanos en el año 1772. Cabezas, representaba una suerte de puerta de ingreso a la red de misiones guaraníes del Chaco cruceño. En el año 1906, se convirtió en la Tercera Sección Municipal de la provincia Cordillera, que incluye en su territorio a las también ex misiones de Florida y Abapó. Actualmente, en la jurisdicción del municipio de Cabezas, se encuentra asentada la TCO (Territorio Comunitario de Origen) Ava Guaraní, Takovo Mora.

3. CARRETÓN.
Antiguo vehículo rústico de transporte, tradicional, movido con tracción a sangre, ha sido y es, muy utilizado por los habitantes de la región Ava Guaraní.

4. COMUNIDAD AVA - GUARANÍ.
a) En las comunidades guaranís quienes realizan las tareas domésticas son las mujeres; son las encargadas de traer el agua de la vertiente, de moler el maíz en el tacú(61), de preparar la comida, de la crianza y atención de los niños, así como, del aseo de la vivienda, entre muchas otras ocupaciones tradicionales. b) La tipología de la vivienda tradicional de las comunidades Ava, generalmente, es una casa sencilla, de dos aguas, con estructura maderera y paredes de tabique, así como, techadas con paja; es una tecnología que fue incorporada en el periodo colonial. c) Para los Ava, el Arete Guasu, es la celebración anual más importante del calendario festivo, al igual que en los demás pueblos de cultura guaraní. Si bien, la fiesta está vinculada ancestralmente a la cosecha del maíz, desde el periodo misional es coincidente con la celebración del carnaval. Con todo, es un espacio en el que se integran y fortalecen los vínculos entre los Ava, sus ancestros y las divinidades, así como, también, entre los propios miembros de la comunidad. El Arete Guasu, es a la vez, un rito, celebración, fiesta y alegría en donde el cangüi o chicha es el elemento central. Asimismo, tanto la música, como la danza son otros de los componentes elementales para la atmósfera mágica que adquiere la fiesta, donde las cuñas(62) se presentan con sus mejores mandu, es decir, el vestido que usan en las grandes celebraciones.

5. ÁRBOL DE CUPESÍ O IBOPOPÉ GUASU.
(Prosopis chilensis) Al igual que en todo el Gran Chaco, es un árbol que brinda muchas utilidades en la región, tanto para usos domésticos como para la fauna local. Además de la preciada sombra que brinda, por el alimento que proporciona a través de su fruto y de sus hojas.

6. EL CANGÜI O CHICHA.
Es la bebida ceremonial de los Ava y de todos los pueblos de origen guaraní. Esta bebida elaborada a base de maíz es el elemento central de todas las celebraciones del pueblo Ava Guaraní y mucho más en el Arete Guasu, la Fiesta Grande, la más importante del calendario festivo guaraní.

7. GANADO BOVINO.
(Bos taurus) Aunque la crianza de ganado bovino por parte de los Ava Guaraní, es en pequeña escala, es un bien muy apreciado por ellos desde los primeros tiempos del periodo colonial. Al igual que en casi toda la provincia Cordillera la raza bovina predominante es el criollo, es decir, el ganado ibérico que introdujeron los españoles en el siglo XVI.

8. CULTIVOS TRADICIONALES.
a) Maíz o avati (Zea mays): Es el cultivo más tradicional e importante de los Ava Guaraní; su mitología reza que el maíz fue legado por el Tumpa supremo como la principal riqueza para ellos. b) Camote (Ipomoea batatas): Esta raíz tuberosa y dulce, muy rica en almidón y vitaminas, es otro de los alimentos más tradicionales de los Ava Guaraní; lo suelen consumir sea asado al horno o al rescoldo. c) Joco o andaí (Cucurbita moschata): Los Ava acostumbran a acopiar su cosecha, asoleándolos para conservarlos mejor; los mismos, que durante varios meses les sirven de alimento principal para ellos y para sus animales. d) Frejol o cumanda (Phaseolus vulgaris): Cultivado por los Ava desde tiempos inmemoriales, y de gran importancia para su dieta, el frejol o cumanda, es un alimento muy rico en proteínas, fibra, vitaminas y minerales. e) Yuca (Manihot sculenta): La raíz con alto contenido de almidón que forma parte, también, del grupo de alimentos más tradicionales que son cultivados y consumidos por los Ava desde tiempos remotos.

9. CERÁMICAS AVA GUARANÍ.
Las vistosas vasijas cerámicas de los Ava, a diferencia de las que hacían sus parientes próximos del Paraguay, son con asas y policromas, pintadas en fondo claro y con artísticos dibujos en volutas. La técnica empleada para la elaboración de las vasijas es muy antigua, se trata de la denominada "de los rollos", mediante la cual se forma el recipiente, añadiendo rollos de pasta de arcilla que se van superponiendo desde una base. Los colores utilizados tradicionalmente son el rojo, el negro y el marrón, en diferentes tonalidades; realizándose el cocimiento en un horno rectangular al aire libre. La cerámica entre los Ava, es una tarea exclusivamente femenina, haciéndose visible, a través de ella, la influencia de la cultura chané.

10. CUERO CURTIDO DE RES.
Con el aprendizaje de la técnica de curtiduría, en el periodo colonial, los Ava incorporaron varios elementos utilitarios a su cultura material. En efecto, los Ava confeccionan con cuero curtido varios de los artículos y prendas que usan en sus faenas diarias: chalecos, coletos, cubre piernas, abarcas, vainas de cuchillos, etc.

11. SAN JUAN BAUTISTA DE CUEVO.
Es la más meridional de las ex misiones franciscanas en tierra Ava Guaraní del departamento de Santa Cruz. Fue fundada en el año 1875 por el padre franciscano Vicente Piccini en el lugar conocido como Ñumbyte, donde en el siglo XVI ya existía un poblado Ava Guaraní. Cuevo, se encuentra situado a 390 kilómetros, al sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el límite actual con el departamento de Chuquisaca. Es la Cuarta Sección Municipal de la provincia Cordillera desde el año 1926. En el último tercio del siglo XIX, Cuevo cobró notoriedad cuando en el conflicto de límites entre los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, este último, pretendía incorporarlo a su jurisdicción. Actualmente, en el municipio de Cuevo se encuentran asentadas varias comunidades Ava Guaraní.

12. ABEJA JOBOBOSÍ.
(Trigona recursa) Es una de las varias especies de abejas nativas existentes en el departamento de Santa Cruz y en la provincia Cordillera, cuya miel y cera es aprovechada por los Ava Guaraní desde tiempos remotos. Es originaria de América tropical; pertenece a la tribu Meliponini, es decir a las abejas sin aguijón o flecha. La jobobosí es una abeja muy sociable y, al igual que los demás miembros de la tribu, es una excelente polinizadora en su hábitat. Hace su nido en huecos de troncos de árboles, cuya entrada es casi al nivel del suelo.

_____
Notas Bibliográficas:
(58) La maloca: Es una casa comunitaria ancestral, utilizada por los indígenas amazónicos, cuyas características varían según la parcialidad a la que pertenece.
(59) Tumpa reta: en guaraní, Tumpa = espíritu creador; reta = plural.
(60) Kereimba: en guaraní, guerrero.
(61) Tacú: Mortero rústico, hecho del tronco de un árbol.
(62) Cuña: en guaraní, mujer.


Fuente. Libro: Enciclopedia de Santa Cruz. Tesoros de mi Tierra. Año: 2016. Autor: Fundación COTAS. Carlos Cirbian Barros.


Pintura: Chaco Cruceño · Los Ava Guaraní. Autor: Carlos Cirbian Barros.

Ellos nos apoyan


Especial: Papa Francisco