Departamento

Departamento

» Contenidos.
» Chaco Cruceño.


Tradiciones.


Pintura: Chaco Cruceño · Tradiciones. Autor: Carlos Cirbian Barros.

La provincia Cordillera que encierra a la región del Chaco cruceño, comprende toda la porción territorial sur del departamento de Santa Cruz; ésta se compone de dos importantes zonas, es decir, la zona norte y la zona sur, las mismas que son definidas por el río Grande o Guapay.

El Chaco cruceño, entre los muchos valores que posee, es un área muy rica y variada en expresiones culturales. En ella se ven reflejadas, lógicamente, la historia de la provincia y la de sus habitantes. Por un lado, se evidencia la cultura de los Ava Guaraní, de los izoceños y de los mestizos cruceños quienes empezaron a asentarse en el territorio a partir del siglo XVII, así como, de un tiempo a esta parte, las expresiones que tienen su origen en el norte de Argentina y que se han ido introduciendo paulatinamente desde hace no más de cuatro décadas, las mismas que han venido a denominarse chaqueñas. Cada uno de los siete municipios que conforman la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, son una viva expresión de total integración entre quienes viven al interior de ellos, así como, son valiosos aportantes al patrimonio cultural e identidad de su región; además, de celosos custodios de su extraordinario patrimonio natural. Es el caso de los municipios de Lagunillas, Charagua, Cabezas, Cuevo, Gutiérrez, Camiri y Boyuibe.

La ilustración nos muestra algunos de los elementos más representativos que constituyen el rico patrimonio cultural contemporáneo y, también, natural de la provincia Cordillera o Chaco cruceño.

NÚMEROS EN LA ILUSTRACIÓN.

1. TEMBETA AVA GUARANÍ.
Uno de los distintivos más característicos del hombre Ava, hasta no hace mucho tiempo, fue la tembeta, es decir, el adorno de 2 a 3 centímetros de diámetro, que llevaba en la parte baja del labio inferior. Le era colocado cuando entraba, de joven, a la vida adulta para llevarlo toda la vida; representando un símbolo de virilidad. La tembeta de los Ava Guaraní del Chaco boliviano, a diferencia de la de sus parientes próximos del Paraguay, es mucho más depurada y más artística. Es decir, es de metal y no de madera, además, es redonda y no cuadrada como la de sus congéneres paraguayos; tiene, en muchos casos, incrustaciones de piedritas verdes o azules, o cuentas de vidrio.

2. CUÑAS AVA GUARANÍ.
Las mujeres o cuñas Ava Guaraní, en ocasión de las grandes celebraciones de su pueblo, como es el caso del Arete Guasu o Fiesta Grande, siempre suelen presentarse vestidas con el colorido mandu, su principal atuendo de gala. El mismo, que es una especie de tipoy largo y holgado, sin costura en las partes laterales, así como, es sostenido en uno de los hombros. En el baile al ritmo del arete, las cuñas, tomadas de las manos van y vienen cadenciosamente; dan un paso adelante y otro atrás, al mismo tiempo que emiten un canto muy singular.

3. MÚSICOS AVA GUARANÍ.
El conjunto musical tradicional de los indígenas Ava Guaranís que ejecuta su música vernácula, denominada genéricamente arete, está constituido de la siguiente manera: el pinguyo, especie de flauta de embocadura recta, hecha de tacuara(56), de 30 centímetros de largo; con boquilla moldeada con cera de abeja. Cuenta con seis orificios distales y, junto a la boquilla, tiene adherida una pequeña cañita elaborada con pluma de garza o de tacuara bien delgada. Está acompañado de la percusión a través del bombo o Mbaepu guasu y de la tambora redoblante o Mbaepu mí. En algunas ocasiones, alterna con el pinguyo, el Mimbï guasu, otro instrumento de viento, también hecho de tacuara y de embocadura recta, pero de 45 centímetros de largo y con cuatro orificios distales.

4. VIRGEN DEL CARMEN DE CABEZAS.
Es la Patrona de este pueblo cuyo nombre completo es Nuestra Señora del Carmen de Cabezas. De las siete capitales del municipio de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, cuatro de ellas tienen a la Virgen María como patrona, es decir: el ya referido Cabezas; Nuestra Señora del Rosario en Gutiérrez; Nuestra Señora de Guadalupe en Lagunillas y Nuestra Señora de Fátima en Boyuibe, además, de la concurrida devoción a la Benemérita Virgen de Charagua. En Camiri el patrono es San Francisco de Asís; en Cuevo, San Juan Bautista y en Charagua, San Miguel Arcángel.

5. LA MUELA DEL DIABLO DE BOYUIBE.
Emblemático cerro situado a 8 kilómetros de Boyuibe, en el interior de este municipio, y a 350 kilómetros de distancia de la capital cruceña. La Muela del Diablo, se yergue al comienzo, norte - sur, de la serranía del Aguaragüe; siendo fácilmente apreciable, por cuanto se encuentra al borde de la carretera internacional que une Santa Cruz con Yacuiba. Este lugar que además de su belleza natural, fue escenario de algunos combates en la Guerra del Chaco, desde el año 2010, es un área protegida municipal con una extensión de 5.099 hectáreas.

6. CASCADA.
Una de las varias y refrescantes caídas de agua existentes en la región del Chaco cruceño. Entre las más conocidas se encuentran: El Chorro de Camiri y La Planchada en el interior del área protegida municipal de 66.413 hectáreas, Serranía Sararenda - Cuevo - Camiri. A propósito, es importante resaltar que además del área protegida antes referida, existen en la región, otras tres, igualmente, municipales: las del Parabanó con 38.878 hectáreas y de la Palmera de Saó con 758 hectáreas, ambas en el municipio de Cabezas, así como, la del cerro Muela del Diablo en Boyuibe con 5.099 hectáreas.

7. LAGUNILLAS.
La capital oficial de la provincia Cordillera desde el año 1864, fue fundada en el año 1855 en las faldas de la serranía del Incahuasi, la misma que hace de frontera natural con el departamento de Chuquisaca. Se encuentra situada a 1.203 metros sobre el nivel del mar y a 275 kilómetros de distancia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La arquitectura de sus casas antiguas, varias de ellas con horcones tallados en madera de cuchi (Astronium urundeuva), y sus calles hondas hacen rememorar al Santa Cruz de antaño. Hace varios años fue declarada Patrimonio Histórico de Santa Cruz. En la provincia Cordillera, además, de Lagunillas, Charagua, Cuevo, Gutiérrez y Cabezas, aún conservan algunas construcciones antiguas con horcones tallados de madera. Camiri y Boyuibe son ciudades mucho más nuevas, es decir, del siglo XX.

8. BAILE DE LA CHACARERA.
Es una danza que si bien tiene su origen en las provincias del norte de Argentina, ha pasado a ser, también, patrimonio de la región del Chaco boliviano. Primero llegó a la provincia Gran Chaco de Tarija, y desde hace unos 40 años lo hizo en la provincia Cordillera de Santa Cruz. La guitarra, el bombo y el violín son los instrumentos que dan vida a esta música. Al compás de los aplausos del varón empieza el zarandeo de la mujer y sólo después de que ella termina, él saca el polvo al piso. Así es la chacarera, la danza del galanteo que desde hace poco se ha convertido en el baile que está en casi todas las fiestas del Chaco cruceño.

9. EL PORO.
El hábito de cebar mate en el Chaco cruceño ya es una costumbre bien arraigada; la misma que se inició a fines del siglo XIX, habiendo sido introducida por los migrantes Ava Guaraní que iban a trabajar a las plantaciones del norte de Argentina; quienes al retornar a su región de origen traían varias de las costumbres de aquella zona, entre ellas, la del consumo de yerba mate en poro. Sin embargo, esa costumbre, fue mayormente expandida en la provincia Cordillera en la década de 1940, a través de los numerosos trabajadores del vecino país que ingresaron a la región para la construcción de la línea férrea entre Santa Cruz y Yacuiba. Esta infusión preparada con las hojas trituradas de la yerba mate (Ilex paraguariensis), y agua caliente, en el caso de la región chaqueña, es decir, de la misma forma que se hace en Argentina (en Paraguay se consume con agua fría y se lo denomina tereré); se bebe utilizando un recipiente llamado mate, que puede ser hecho de varios materiales; se usa una bombilla para succionar el líquido caliente, la misma, que es un tubo de metal que termina en un filtro pequeño en la base de su extremo. Los materiales con los que se fabrican los poros son varios; el más tradicional es la calabaza de mate que no es otra que el fruto seco y despojado de semillas de la calabacera o matera (Lagenaria siceraria), planta de la familia Cucurbitaceae. Para quienes, tradicionalmente, comparten el mate bien cebado, se trata de un verdadero ritual de amistad.

10. MÁSCARA IZOCEÑA DEL AÑA AÑA.
Muy representativa de la cultura izoceña; en el Arete Guasu o Fiesta Grande, personifica al espíritu errante ligado al mal, quien se gana el respeto de los presentes a través del miedo hacia él. La máscara es adornada lateralmente con vistosas plumas, generalmente, blanquinegras de carcaña o karakara (Poliborus plancus). Cabe añadir que el pueblo izoceño de raíz arawak, tiene entre sus características culturales la elaboración de una gran variedad de finas y artísticas máscaras que son utilizadas en sus tradicionales festividades. Además, de las de los Aña aña, están las de Yagua - yagua, de Ndesi - ndesi, Guasu - guasu y muchas otras (ver ilustración de la opción "Chaco Cruceño » Izozog").

11. HORNEANDO EN CHARAGUA.
Es bastante amplia la variedad de horneados tradicionales que se hacen en el Chaco cruceño; la mayoría de ellos son elaborados a base de maíz: roscas, bizcochos, tortitas con charque, humintas o tamales al horno, chimas, así como, también, son muy comunes los tamales a la olla y los tamales curtidos. Los indígenas Ava Guaraní, además, hacen el cuñapezonzo, una masa de harina de maíz y queso, en forma de marraqueta que se cocina al rescoldo, así como, también, elaboran el güitimimbo, una especie de torta de harina de maíz con manteca y queso, sin embargo, cocida en baño maría. Entre los horneados populares, también, se encuentra el famoso cuñapé.

12. ARTÍCULOS TRADICIONALES DE CUERO.
En la provincia Cordillera, por su tradicional vocación ganadera, el cuero vacuno, tanto crudo, como curtido, es un elemento muy importante de su cultura material; son muchos los artículos utilitarios hechos con este producto en la región. a) Sombrero de cuero chaqueño o guateao: Es uno de los distintivos más emblemáticos del hombre de campo chaqueño; tiene el ala frontal doblada hacia arriba para que el jinete pueda tener mejor visión cuando realiza sus tradicionales y cotidianas faenas pecuarias. En la provincia Cordillera, los municipios de Cuevo y Boyuibe se destacan por ser los lugares donde mejor se confeccionan los sombreros guateao. b) Resistente lazo de cuero crudo, y c) Vaina de facón o cuchillo, son entre los muchos productos de cuero que se elaboran en el Chaco cruceño.

13. DOMA DE POTROS.
Es una de las tradiciones de la región, principalmente en la zona del extremo sur de la provincia, en la que en las celebraciones especiales, se puede apreciar la consabida destreza de los jinetes chaqueños. Quienes, además, durante la realización de esos eventos, también, compiten en otras concurridas disciplinas ecuestres como son las famosas pialadas (enlazar terneros), las carreras cuadreras de caballos y otras diversas e interesantes costumbres de la región.

14. CÁNTAROS CON CHICHA O CANGÜI.
Es la bebida ancestral y con mayor significancia para los indígenas Ava Guaraní e izoceños del Chaco cruceño. La bebida hecha de maíz, siempre está presente, como elemento central, en todas las celebraciones de estos pueblos, cobrando mucho más relevancia en el Arete Guasu o Fiesta Grande en la que, justamente, se reverencia la cosecha del maíz como elemento fundamental para elaborarla.

15. LOS AYORÉODES.
En la zona este del municipio de Charagua, que a la vez, es el de la provincia Cordillera, se encuentra la mayor parte del territorio histórico del pueblo ayoréode. Los que, junto con los chamacocos, forman el grupo lingüístico de los zamucos y con quienes, igualmente, constituían sociedades igualitarias nómadas del tipo cazadores recolectores del Gran Chaco. Para los ayoréodes el Cimi, es decir, el lugar de respeto, donde el agua sale de la tierra y está la mejor zona para la caza, está situado en la porción sur del Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco; importante espacio geográfico en el que se desplazan los denominados ayoréodes itinerantes. Sin embargo, actualmente, la mayoría de las comunidades ayoréodes se encuentran en las proximidades de la línea férrea que une Santa Cruz de la Sierra con Corumbá, y algunas, incluso, mucho más al norte y, también, en la misma capital cruceña. Poseen una TCO, es decir, un Territorio Comunitario de Origen denominado Santa Teresita, situado en el interior del municipio de San José de Chiquitos, con 77.545 hectáreas; el mismo que es colindante con el límite norte del Parque Kaa Iya del Gran Chaco. Todas las comunidades ayoréodes se hallan aglutinadas en su Central Nativa del Oriente Boliviano, CANOB, con sede en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y una oficina en San José de Chiquitos.

_____
Notas Bibliográficas:
(56) Tacuara: Guadua superba.


Fuente. Libro: Enciclopedia de Santa Cruz. Tesoros de mi Tierra. Año: 2016. Autor: Fundación COTAS. Carlos Cirbian Barros.


Pintura: Chaco Cruceño · Tradiciones. Autor: Carlos Cirbian Barros.

Ellos nos apoyan


Especial: Papa Francisco