Gente

Gente

» Antropología.


Guarayos.


Etnohistoria.

El origen de los guarayos está definitivamente esclarecido. Supuestamente son itatines que llegaron con las migraciones guaraníticas al actual territorio boliviano, o lo que es más probable vinieron del Paraguay con Ñuflo de Chaves y se asentaron a fines del siglo XVI en la región que habitan en la actualidad. La primera misión, fundada en 1793 por el padre Gregorio Salvatierra tuvo que ser abandonada por un movimiento mesiánico con tendencia anticristiana. Otros intentos por parte de sacerdotes seculares tampoco prosperaron hasta que en 1830 los franciscanos recibieron el encargo de evangelizarlos. Estos misioneros establecieron un sistema reduccional que garantizaba a los indígenas una cierta independencia y protección hasta el 1939, año en que los franciscanos fueron expulsados. La secularización produjo la invasión masiva de cruceños que se apoderaron de las tierras y de la fuerza de trabajo. La Reforma Agraria devolvió a los guarayos su libertad personal, pero no restituyó la propiedad comunal de la tierra sino que repartió parcelas particulares a cada familia.

Economía.

Habitan la provincia Guarayos. Son agricultores y sus cultivos principales son el maíz y la yuca. Los suelos son de calidad variada.

Varios factores impiden el uso racional de las tierras aptas para la agricultura: la falta de comunidades indígenas que guardan el equilibrio hombre-naturaleza; la concentración de los guarayos en pocos centros, resultado del sistema reduccional franciscano; la ocupación de tierras agrícolas por ganaderos y empresas forestales; el otorgamiento de un sistema de parcelas individuales en vez de tierras comunales por parte de la Reforma Agraria, entre otros.

Pesca, caza y recolección forman parte de la economía tradicional. Las haciendas y los aserraderos proporcionan trabajo asalariado. El impacto de la migración temporal y constante (al Beni y a centros urbanos cruceños) es fuerte. De gran importancia es la producción artesanal, especialmente hamacas, que últimamente ha sido promovida en Urubichá por Artecampo-CIDAC.

Organización social y política.

La organización tradicional, la Capitanía guaranítica, ha sido reemplazada por el cabildo indigenal. En la actualidad el cabildo con los caciques está considerado como organización originaria. Otras organizaciones importantes son los 76 sindicatos agrarios formados por la Reforma Agraria y COPNAG (Centro de Organización de Pueblos Nativos Guarayos), afiliado al CIDOB. En Yaguarú y Urubichá todas estas organizaciones, además de las autoridades estatales (corregidor, alcalde) están representadas en el cabildo, que en estos dos pueblos tienen poder de convocatoria para solucionar los problemas del pueblo. Artecampo ha organizado especialmente a las mujeres.

Cosmovisión.

Poco se sabe de la actual cosmovisión de este pueblo. Debido a la larga permanencia y del indoctrinamiento religioso en las reducciones franciscanas, todos los guarayos se han vuelto cristianos. La cosmovisión indígena existe, pero es desconocida por la total falta de investigaciones y estudios. Las fuentes franciscanas del siglo XIX muestran una cosmovisión típica de los guaraníes, que implica la existencia de un (o varios) dios creador, el abuelo. Después de la muerte, el guarayo empieza un camino lleno de peligros para alcanzar el más allá, donde convive con el abuelo en un mundo de abundancia y felicidad. Actualmente las fiestas más importantes son las católicas.

Situación actual.

Este grupo está concentrado en pocas ex-reducciones: Ascensión, San Pablo, Yotaú, Urubichá, Yaguarú y Salvatierra. Aunque la reducción fue disuelta, franciscanos alemanes manejan la mayoría de los servicios sociales y proyectos.

El principal problema es la tierra. Los guarayos demandan la formación de una TCO (Tierra Comunitaria de Origen) para ellos y las futuras generaciones; demanda que se complica por la presencia de terratenientes, de concesiones forestales y la poca voluntad del Estado para otorgar tierras a los indígenas. Crece la dependencia de los trabajos asalariados y la migración temporal a lugares alejados en busca de trabajo. La ausencia prolongada obstruye el desarrollo de una economía basada en el potencial de la región misma.

La identidad cultural de este pueblo está estrechamente ligada al uso cotidiano de la lengua guaraya. En Urubichá se ha formado una orquesta juvenil, que ha ganado reconocimiento internacional por sus interpretaciones de música barroca misional, y existe la tendencia a convertirse en un importante centro musical.


Fuente. Libro: Santa Cruz. Tiempo y Espacio. Año: 2000. Autor: Cooperativa Rural de Electrificación (CRE). Bernardo Fischermann.


Ellos nos apoyan


Especial: Soy Jesucristo