Historia

Historia

» Por: Alcides Parejas Moreno.
» Período Republicano.


El Siglo XX.


A principios del siglo XX la dirigencia cruceña estaba enormemente preocupada por el aislamiento y marginación de la vida nacional al que estaba sometida la región. A pesar del auge que significó para el departamento de Santa Cruz la explotación gomera, los dirigentes cruceños interpretaron que se trataba de algo pasajero y que la desvinculación del resto del país sumiría a la región en un aislamiento más asfixiante al que se había visto sometida hasta entonces. En este sentido, la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos lanzó un Memorandum dirigido al H. Congreso y a la Nación (1904) en el que se pide un ferrocarril que vincule Santa Cruz con Cochabamba. "No pedimos a nuestros compatriotas que nos traigan el progreso, como ha dicho un escritor sin sentido común, tal vez ellos necesiten más de este progreso que nosotros; el progreso vendrá paulatinamente, nosotros lo obtendremos con nuestros esfuerzos... Pedimos ferrocarriles porque tenemos derecho a pedirlos, no para beneficio [exclusivo] del Oriente, sino para bienestar general de la República..." (38).

El año 1914 marca el fin del auge de la goma. "Con ello terminó la época que quizá hubiera podido marcar el punto de partida para el desarrollo general de la región. Debido a la falta de planificación los enormes capitales que por breve tiempo fluyeron a raudales a la ciudad [Santa Cruz de la Sierra] no fueron invertidos en proyectos que hubieran fomentado de manera duradera la economía" (39). La región cruceña entró en un período de recesión económica que duró hasta la Guerra del Chaco (1932-35). Tal como lo habían previsto los hombres de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos durante este período se hizo más patente el aislamiento y el estado de abandono de la región con respecto al resto del país. Esto provocó la aparición de corrientes cívico-políticas que exteriorizaban su disconformidad y disgusto de manera más explícita que en 1904. "Surgieron grupos prevenidos -dice Sanabria Fernández- que trataron de encauzar esa corriente por senderos que no eran precisamente los más indicados y hasta una especie de partido de agrupación política, que dio en llamarse Regionalista u Orientalista" (40). El partido Orientalista fue creado en 1920 al calor de los reclamos cruceños para que el gobierno central construyera un ferrocarril que vinculara a la región con el resto del país. Un año más tarde, en 1921, el gobierno decidió revocar la ley que autorizaba la construcción del tan ansiado ferrocarril y en su lugar proponía la construcción de una carretera. Esto provocó el más airado rechazo de la comunidad cruceña que, reunida en cabildo abierto, se pronunció enérgicamente contra lo que consideraba una nueva burla a los anhelos regionales; exigía, además, la destitución del rector de la universidad, del prefecto y el jefe de policía por haber apoyado la decisión gubernamental. Esta actitud fue interpretada por la política andinocentrista como un peligroso movimiento separatista que atentaba contra la unidad nacional.

De pronto la región cruceña empezaba a gravitar en la vida nacional. La visión estrecha de los políticos de turno, incapaces de comprender que Bolivia es algo más que la meseta andina, les impedía comprender en su justa dimensión los reclamos de esta región postergada y los interpretaron negativamente. En este estado de cosas, en 1923 el gobierno dictó el estado de sitio: era la primera vez que se lo aplicaba en Santa Cruz. En estas circunstancias se formó un grupo integrado por los partidos opositores, que se dio en llamar Oposición Independiente, que "consideraba como elementos negativos para la vida regional: el desgobierno de Bautista Saavedra; la existencia de grupos que engañaban a la masa obrera con promesas de bienestar y mejoramiento que nunca se realizaban; la imposición de candidatos desde La Paz, que querían una municipalidad puesta a órdenes del gobierno. También acusaba al gobierno de haberse gastado los fondos del ferrocarril Cochabamba-Santa Cruz" (41).

A partir de 1926 el tema del ferrocarril pasó a segundo plano, pues empezaron los primeros choques con el Paraguay en el Chaco. En palabras de Mariano Baptista, la Guerra del Chaco "es el sacudimiento más fuerte y creador que experimenta la sociedad boliviana en los cuatro siglos de su existencia mestiza". El 12 de junio de 1935 los cancilleres de Bolivia y Paraguay firmaban en Buenos Aires un documento que daba fin a esta guerra. Se llegó a este momento cuando Paraguay estaba firmemente posesionado en el Chaco Boreal y con el apremio de la Argentina que durante toda la contienda ayudó a los paraguayos con armas, alimentos y carburantes.

Para Bolivia las consecuencias de esta guerra son muy importantes. Entre otras cosas: surge lo que se ha dado en llamar la "generación del Chaco", que se va a manifestar a través del nacionalismo revolucionario, la revitalización de los movimientos de izquierda de tipo radical y la proliferación de novelas sociales realistas; la pérdida de una buena parte de su territorio; el fin del sistema político que había estado en vigencia desde 1880; se empieza a desarrollar uno de los movimientos obreros más poderosos, independientes y radicales de América Latina.

El período que va entre 1935 a 1952 es tremendamente rico en acontecimientos:

1) Se sucedieron 11 presidentes: algunos se han caracterizado por la novedad del socialismo (Toro, Busch), otros por enfrentarse a la "rosca" tradicional (Villarroel) y los hay también reaccionarios (Hertzog, Urriolagoitia).
2) Surgen nuevos partidos políticos: Partido Obrero Revolucionario (POR), Partido Socialista (PS), Falange Socialista Boliviana (FSB), Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Partido Comunista (PC).
3) Se formó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros (FSTM).
4) Se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como entidad estatal para explorar y explotar los recursos petrolíferos y gasíferos del país (1936). Esto hace que el Estado se convierta en el dueño absoluto de la riqueza petrolera. Un año más tarde se declaró la caducidad de todas las propiedades de la Standard Oil of Bolivia "por falta de cumplimiento de contrato y por evasión de impuestos".
5) Durante la presidencia de Busch se promulgó una ley que fijaba el 11% de regalías a los departamentos productores de hidrocarburos (1938).
6) Como ya se ha dicho, durante el gobierno de Peñaranda se inició el proceso de integración del país con la creación de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF), el inicio de la construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz y la iniciación de los estudios para la instalación del ingenio azucarero Guabirá.

Durante este período destaca de manera especial la primera revolución que se origina en Santa Cruz de la Sierra, aunque fue frustrada pues no fue apoyada por La Paz, Oruro y Cochabamba.

La revolución de 1949 fue protagonizada por el novel Movimiento Nacionalista Revolucionario y uno de sus principales líderes fue Edmundo Roca Arredondo. La revolución creó una "Junta Revolucionaria de Gobierno" que, presidida por Roca, gobernaría zafándose de la tutela de La Paz. "La Junta Revolucionaria de Gobierno dirigida por Edmundo Roca Arredondo -dice José Luis Roca- planteaba reivindicaciones clasistas que afectaban simultáneamente la estructura social de Santa Cruz y la del resto del país. El MNR cruceño decidió tomar el liderazgo de este momento crítico de la Revolución Nacional, para lo cual irradió una acción no sólo a nivel local, sino también a los obreros de las minas, de las fábricas y a las adormecidas masas campesinas aimaro-quechuas. Durante dos semanas Edmundo Roca fue jefe de un gobierno que no obedecía órdenes de La Paz. Ello permitió poner en primer plano de la atención nacional e internacional a un pueblo acusado como separatista por la oligarquía altiplánica y que ahora se colocaba a la vanguardia de los planteamientos más revolucionarios que jamás se habían hecho en el país: nacionalización de minas, reforma agraria y voto universal. Este programa, lejos de postular la escisión del país trataba más bien de modernizarlo y unificarlo bajo la dirección de un gobierno central fuerte" (42).

A mediados del siglo XX Bolivia se nos presenta como un país con graves problemas que exigen una pronta y radical solución:

* La población había aumentado a 3.000.000 de habitantes; el 72% se dedicaba a la agricultura. El departamento de Santa Cruz contaba con 244.658 habitantes y la capital con 42.746.
* La población urbana se había incrementado del 14,5% en 1900 al 22% en 1950. La ciudad más importante era La Paz con 320.000 habitantes.
* Más del 90% de la tierra cultivada estaba en manos de un reducido número de hacendados.
* La situación del indio era de total dependencia del hacendado: estaba sometido al pongueaje.
* El analfabetismo llegaba al 70%.
* La minería era la principal fuente de ingreso para el Estado, pero estaba en manos de los llamados "barones del Estaño" y en los últimos años estaba en plena decadencia y su producción era muy cara.
* Aunque dos tercios de la población activa se dedicaba a la agricultura, Bolivia era importadora de alimentos. La industria era muy incipiente, sólo ocupaba 4% de la población económicamente activa. Al ser importadora de productos manufacturados y alimenticios, existía un alto déficit en la balanza de pagos.
* Bolivia seguía siendo un país desarticulado: sólo tenía 26.000 kilómetros de carreteras, ninguna pavimentada y no siempre transitables; el Oriente Boliviano estaba totalmente al margen de la vida nacional.

_____
Notas Bibliográficas:
(38) Memorandum. "El Mundo". Santa Cruz, 1985.
(39) KOSTER, Gerrit: Op. Cit. Pg. 22.
(40) SANABRIA FERNANDEZ, Hernando: Op. Cit. 1973. Pg. 98.
(41) Luchas sociales y movimiento obrero en Santa Cruz. CEJIS. Santa Cruz, 1990. Pg. 42.
(42) ROCA, José Luis: Fisonomía del regionalismo boliviano. Amigos del Libro. La Paz-Cochabamba, 1980. Pgs. 207-208.


Fuente. Libro: Santa Cruz. Tiempo y Espacio. Año: 2000. Autor: Cooperativa Rural de Electrificación (CRE). Alcides Parejas Moreno.


Ellos nos apoyan


Especial: Soy Jesucristo