Naturaleza

Naturaleza

» Contenidos.
» Unidades de Conservación del Patrimonio Natural.


Tucabaca.


Mapa:
Nombre: Tucabaca. / Categoría: Reserva de Vida Silvestre. / Acción: Creación, 2005. / Instrumento Legal: Ordenanza Municipal Nro. 018/2005. / Área: 262.305 hectáreas. / Jurisdicción: Provincia Chiquitos. Municipio de Roboré.

Nombre: Tucabaca. / Categoría: Reserva de Vida Silvestre Municipal. / Acción: Ratificación, 2013. / Instrumento Legal: Ley Municipal Nro. 001/2011. / Área: 262.305 hectáreas. / Jurisdicción: Provincia Chiquitos. Municipio de Roboré.

Nombre: Tucabaca. / Categoría: Refugio de Vida Silvestre Departamental. / Acción: Creación UCPN, 2015. / Instrumento Legal: Ley Departamental Nro. 98. / Área: 262.305 hectáreas. / Jurisdicción: Provincia Chiquitos. Municipio de Roboré.

Libro: Patrimonio Natural de Santa Cruz. Año: 2015. Autor: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. Willy Kenning Moreno.

Refugio de Vida Silvestre Departamental.

El río Tucabaca y el extenso valle por el que corre deben su nombre a la etimología chiquitana que hace referencia a una alta concentración de tapacarés, especie de ave que en otras latitudes se conoce como "gritón del sur" o "chajá", palabra de origen guaraní que quiere decir escapar. El nombre local de Tucabaca fue usado por extensión para nombrar a los nativos que habitaban la zona, que eran otuquis y ayoreos, y todo esto justificó que al crearse un área protegida en el lugar, ésta reciba también el topónimo indicado.

A pesar de su categoría de Refugio de Vida Silvestre, Tucabaca no solo alberga tapacarés gritones, sin embargo, y es igualmente lugar de concentración de maravillas de tipo paisajístico, histórico y cultural, así como de una exuberante y bien conservada muestra de la flora y fauna de la región. Consistente macro-geográficamente de una escarpada meseta bajo la cual yace un valle boscoso, la reserva es también un lugar en el que se concentran innúmeras sorpresas. La erosión eólica permanente, y la que causó el agua en tiempos pretéritos, dejan para la actualidad una serie de figuras talladas por estos meteoros en la dura piedra precámbrica que fundamenta todo el paisaje de la meseta. Arcos como puentes, menhires perfectamente verticales, imágenes como de hongos, como de árboles, como de portales, alientan la imaginación, y el ambiente tropical lo multiplica todo agregándole sus dosis de fantasía. La meseta es uno de esos lugares mágicos en los que el paisaje y la leyenda inducen al visitante a esperar un encuentro con dinosaurios, con faunos, ninfas, duendes y otras criaturas fantásticas, y donde indudablemente todos ellos y los visitantes se encuentran cotidianamente con las musas.

Abajo, la llanura del valle, por su parte, se expande en un mar verde de especies forestales de maderas duras que apuntalan al cielo que se le quiere caer encima. La extensa planicie colinosa es cruzada y limitada por otras serranías que se enfilan en diferentes direcciones y que secundan a la meseta de Santiago formando un conjunto de incomparable belleza.

Especies animales y vegetales propias del Bosque Seco Chiquitano se prodigan en Tucabaca que, a la vez, presenta elementos particulares de flora y fauna asociados a la meseta y al Cerrado que la domina. Tanto la accidentada altiplanicie como el llano circundante tienen muchos rincones sin descubrir y sin estudiar, y bien podrían albergar secretos hasta ahora vedados a la ciencia.

Más de 1.500 especies de plantas habitan la reserva dando forma vegetal a su riqueza maderable, alimenticia, medicinal, de fibras y ornamental. Desde las diferentes variedades de tajibo, hasta los resistentes arbustos de vellozia, una lista resumida no puede excluir al roble (soriocó), el macarurú, el saúco, el gabetillo, curupaú, verdolago y pesoé, las clusias y calliandras, los cactus de caracoré, y hasta un pino de monte recientemente encontrado en los cañones húmedos de la serranía de Santiago, especies que bien valen el estudio de su singular flora.

La fauna es también singular, con una alta diversidad de mamíferos, aves y reptiles, igual profusión de peces, anfibios e invertebrados, que presentan especies no vistas en otros lados. Las cerca de cuatrocientas especies de aves, sus colores, formas, conductas y vocalizaciones, cada una distinta, cada una con su propio carisma, son una invitación y una promesa segura de sorpresas para el turismo de observación de aves.

El refugio protege fuentes y cursos de agua que sustentan la vida y el sistema hídrico regional, y sus servicios ambientales, entre los cuales un clima benigno y fresco en sus partes altas, antaño dieron lugar a la fundación de poblaciones de gran riqueza cultural chiquitana y fresca memoria de las misiones jesuíticas, como Santiago y Santo Corazón. Desde estas, el acceso a lugares turísticos que nos remontan a otras épocas como las pinturas rupestres de Motacú, la Cueva de Miserandino, la Cascada de los Helechos, el Arco Grande, el Chorro de San Luis y el mirador con justicia conocido como La Antesala del Cielo esperan fraternalmente su visita.

Con los pies en la tierra, no obstante las constantes invitaciones a soñar que ofrece Tucabaca, la Gobernación y el municipio de Roboré, con la participación de las comunidades que conforman el Comité de Gestión y las entidades de la sociedad civil que apoyan directamente su manejo, encaran un proceso consciente y sesudo de desarrollo técnico, administrativo y logístico de la unidad de conservación, y se enfrentan a la tarea diaria de detener el incesante intento por remplazar sus encantos naturales con otros que se aprestan ansiosos por asentarse allí.


Fuente. Libro: Patrimonio Natural de Santa Cruz. Año: 2015. Autor: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. Willy Kenning Moreno.


Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Cerro El Portón y la serranía de Chochis al fondo. Autor: Willy Kenning.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Helechos arbóreos en la entrada a la cueva Miserendino. Autor: Daniel Alarcón, Carmen Mateu.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Cueva Miserendino. Autor: Daniel Alarcón, Carmen Mateu.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Parula pitiayumi. Autor: Daniel Alarcón, Carmen Mateu.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Campephilus melanoleucus. Autor: Steffen Reichle.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Thalurania furcata. Autor: Steffen Reichle.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Nystalus chacuru. Autor: Steffen Reichle.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Ara chloropterus. Autor: Daniel Alarcón, Carmen Mateu.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Cariama cristata. Autor: Daniel Alarcón, Carmen Mateu.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Sarcoramphus papa. Autor: Daniel Alarcón, Carmen Mateu.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Arco de piedra. Autor: Steffen Reichle.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Arco de piedra, serranía de Santiago, tercera meseta. Autor: Daniel Alarcón, Carmen Mateu.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Stalachtis phlegia. Autor: Steffen Reichle.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Pseudolycaena marsyas. Autor: Steffen Reichle.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Heliconius erato. Autor: Steffen Reichle.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Hypna chlytemnestra. Autor: Steffen Reichle.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Sciurus spadiceus. Autor: Daniel Alarcón, Carmen Mateu.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Oreobates heterodactylus. Autor: Steffen Reichle.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Boa constrictor. Autor: Steffen Reichle.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Waglerophis merremii. Autor: Steffen Reichle.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Cascada La Colina. Autor: Steffen Reichle.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Cascada San Luis. Autor: Rubén Darío Azogue.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Valle de Chochis. Autor: Willy Kenning.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Árbol de Piedra. Autor: Willy Kenning.

Foto: Unidades de Conservación del Patrimonio Natural · Tucabaca · Serranía de Santiago. Autor: Willy Kenning.

Ellos nos apoyan


Especial: Soy Jesucristo