Provincias

Provincias

» Contenidos.


Chiquitos.


Mapa: Ubicación · Provincia Chiquitos. Contenido: Soy Santa Cruz Bolivia.



Situación: Se ubica en la región centro del departamento.
Límites:
- Al Norte con las provincias J. M. de Velasco y Ñuflo de Chávez.
- Al Sur con la provincia Cordillera.
- Al Este con las provincias Angel Sandóval y Germán Busch.
- Al Oeste con la provincia Andrés Ibáñez.
Creación: Ley del 23 de enero de 1826.
- Presidencia: Mariscal Antonio José de Sucre y Alcalá.
Superficie: 31.429 km2. (8,48% de superficie total del departamento).
Altura: 296 m.s.n.m.
Temperatura Media: 25,40 grados C.
Precipitación Pluvial Media: 1.040 mm.
Población: 82.429 habitantes (INE 2012).
Densidad Poblacional: 1,90 habitantes por km2.
Capital Provincial: San José de Chiquitos.



Capital: San José (... de Chiquitos).

1era. Sección Municipal:
Capital: San José (... de Chiquitos).
Cantones: San José (... de Chiquitos), San Juan.

2da. Sección Municipal:
Capital: Pailón.
Cantones: Pailón, Pozo del Tigre, Cañada Larga, Cerro Concepción, Tres Cruces.

3era. Sección Municipal:
Capital: Roboré.
Cantones: Roboré, Santiago.



Cuando los españoles llegaron a las tierras de Chiquitos, encontraron huecos en el tronco de los toborochis a los que atribuyeron características de vivienda y cuyos moradores, debían ser, según los europeos, necesariamente de muy escasa estatura para caber en ellas. Posteriormente, el explorador francés Alcides D'orbigny recorrió las tierras chiquitanas y se extasió con las costumbres amables de la gente, su porte altivo y sus rasgos finos, en nada parecidos a las primeras especulaciones de la Conquista.

La historia de sus pueblos de origen se traduce en cuentos y leyendas regionales que sobreviven al tiempo por relación oral y se diseminan entre los bosques de verdor perenne y el caudal salvaje del Río Grande o Guapay. Diferentes comunidades chiquitanas y ayoreas diseminadas a lo largo y ancho del territorio de la provincia, conservan casi intactas sus costumbres que se caracterizan por un enorme respeto hacia la naturaleza y sus semejantes. Mitos y leyendas protegen la flora y la fauna de la depredación. Animales fantásticos y sobrenaturales cuidan el caudal de lagunas y manantiales. La tierra es sagrada y los pueblos ayoreos entierran a sus difuntos boca abajo, con la mirada hacia el cielo o paraíso de sus antepasados para hacerles más fácil su llegada.

El Escudo Brasileño, serranía compuesta por formaciones geológicas de gran antigüedad, cobija generosamente a los pequeños pueblos de calles polvorientas e iglesias majestuosas. Tierra recorrida incansablemente por misioneros jesuitas, vio nacer la primera ciudad de Santa Cruz de la Sierra en las cercanías de San José, donde se encuentra el Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja, con restos de su diseño urbano original.

La Iglesia de San José de Chiquitos, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad fue construida hacia 1748 con piedra, ladrillos, madera y cal. En su interior, laminados de plata, oro y mica embellecen la terminación de paredes y altares. Tallas en cedro dorado adornan el altar principal, al igual que piezas de plata labrada y objetos con incrustaciones de piedras preciosas.

La naturaleza también contribuye a embellecer la provincia. La gran diversidad de flora y fauna tiene santuarios de valor incomparable. En su territorio, en las jurisdicciones de los municipios de San José y Pailón, se extiende parte del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, que también forma parte de la provincia Cordillera. En este Parque Nacional se han registrado 878 especies de flora, sin embargo, el Sistema Nacional de Areas Protegidas de Bolivia estima la presencia de 1.500 especies de plantas superiores. De igual forma, se tienen registradas 350 especies de fauna silvestre, muchas de las cuales son endémicas, o se encuentran amenazadas.

El Arte Rupestre constituye un mudo testimonio del espíritu aborigen. En la Hacienda San Pedro, se conoce el petroglifo denominado "el diablo" por su forma. Cerca de allí, en el Cañón de El Carmen, "la roca alada" es testigo del pasado remoto. Hacia San Juan de Taperas, se conoce "Pope Santósch", al igual que en las cercanías de Quimome, se encuentran las llamadas "pisadas de jaguar". En Capinzal y Motacusito, hay pinturas rupestres con distintos motivos zoomorfos y antropomorfos. Hacia los alrededores de Santiago de Chiquitos se encuentran El Banquete y Motacú, muestras imponentes de arte rupestre en el interior de las cuevas y en las paredes de los acantilados.

Roboré constituye un regalo de la naturaleza exuberante del trópico. Ríos de imponentes cascadas y lagunas de aguas cristalinas adornan el suelo rocoso. El Chorro (caída de aguas) de San Luis y Totaisales refrescan al visitante y las Cascadas de Suruquiso, caracterizadas por sus tres caídas, se atribuyen cualidades medicinales, al igual que Aguas Calientes.

En las serranías cercanas, formaciones pétreas de aspecto caprichoso se yerguen en frasco desafío a las leyes naturales. El Cerro de Chochís, con sus paredes cortadas verticalmente y su cima plana, da cobijo al santuario del mismo nombre erigido por el restaurador de las iglesias misionales, Hans Roth, quien, recogiendo la experiencia artística y artesanal de las misiones, dio rienda suelta a la imaginación en los tallados que cuentan la historia de El Portón, un pueblo desaparecido bajo una gran inundación en 1979.



San José de Chiquitos.

San José de Chiquitos posee una reserva forestal con más de doscientas mil hectáreas, y cerca de seiscientas mil hectáreas en áreas protegidas. Los territorios indígenas mantienen una superficie de más de doscientas mil hectáreas. Las reservas forestales son de incalculable valor.

La economía familiar campesina se basa en la producción y comercialización de soya, mientras que los cultivos de maíz, arroz y yuca están destinados al consumo interno; se cuenta con suelos aptos para la agricultura. La producción agropecuaria es diversificada. El ganado bovino es vendido a empresas que comercializan carne. Se posee grandes extensiones de tierras ricas en pastos naturales para la ganadería extensiva. Los productores son campesinos, empresarios y colonias menonitas; éstos cuentan con una excelente producción de queso, madera aserrada, material de construcción, soya y maíz.

Otra parte de la población trabaja en la explotación de oro en la mina "Don Mario", pues cuenta con yacimientos minerales de importancia. Por su ubicación geográfica, el municipio tiene acceso a distintos mercados nacionales e internacionales, ya que participa en el proyecto del corredor de exportación de la hidrovía Paraguay-Paraná.

Pailón.

Pailón está catalogada como la "capital soyera del país", el principal cultivo de exportación es la soya. Los productores de oleaginosas están afiliados a la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO). Cada año se celebra el día nacional de la soya, con la asistencia de personalidades del gobierno y organismos internacionales. La producción soyera es una de las mayores fortalezas de la zona. En invierno, cuando las tierras se encuentran en descanso del cultivo de oleaginosas, se siembra trigo para cubrir la insatisfecha demanda local.

Los productos de consumo doméstico son la carne, maíz, trigo, arroz y frejol. En el municipio se encuentran diseminados silos de acopio de granos y desmotadoras. El mercado fronterizo se encuentra en Puerto Quijarro para la exportación, sobre todo de la soya. La actividad agrícola genera una dinámica del comercio minorista formal e informal, con la elaboración de comidas en tiempo de zafra, venta de productos fitosanitarios, y repuestos de maquinaria agrícola y ganadera. Al sur del municipio pasa el gasoducto al Brasil.

Roboré.

En el área urbana, la principal fuente de ingresos es el empleo en instituciones públicas y privadas. La principal actividad es la cría de ganado bovino, que genera empleos en toda la zona. La carne vacuna es comercializada en el mercado local, ya que el municipio cuenta con un matadero, potreros y balanzas. Igualmente este producto se comercializa en Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo, no existen programas de capacitación en mejoramiento de razas.

Se crían también, animales menores, cerdos y aves de corral, que son destinados al consumo familiar. Posee extensas áreas para la producción agropecuaria. El clima favorece la producción agrícola diversificada, que tiene un mercado asegurado y una creciente demanda.

Roboré tiene suelos fértiles, agricultura totalmente mecanizada con buen rendimiento de soya, arroz, caña de azúcar y maíz; existen centrales de insumos agrícolas, y grandes centros de acopio y complejos. Algunos cultivos como el de yuca y hortalizas están en proceso de desarrollo, siendo los excedentes todavía reducidos.

Existen reservas forestales de grandes extensiones y otras zonas donde se puede recuperar las especies deforestadas con un buen manejo de bosques. Está programada la instalación del vivero municipal y comunal, para la reforestación en las riberas de ríos y áreas comunales.

También se dispone de canteras con material para construcción y ripio, para el mejoramiento y mantenimiento de los caminos vecinales. La ubicación geográfica y las características topográficas y agroecológicas de la zona, configuran un potencial de energía renovable que puede ser muy bien aprovechada.


Fuente. Libro: Santa Cruz. Linda Tierra. Geografía y Vida. Año: 2000. Autor: Eduardo Domínguez Martilotti. Labor Didáctica, Publicaciones Educativas. / Libro: Bitácora Cruceña. Guía Turística, Santa Cruz y sus Provincias. Año: 2003. Autor: Juan Francisco Gonzales Urgel, Paz Padilla Osinaga. Editora Exclusiva.


Ellos nos apoyan


Especial: Papa Francisco