Provincias

Provincias

» Contenidos.


Cordillera.


Mapa: Ubicación · Provincia Cordillera. Contenido: Soy Santa Cruz Bolivia.



Situación: Se ubica en la región sur del departamento.
Límites:
- Al Norte con las provincias Chiquitos y Andrés Ibáñez.
- Al Sur con el departamento de Chuquisaca y la República del Paraguay.
- Al Este con la provincia Germán Busch.
- Al Oeste con las provincias Florida y Vallegrande, y el departamento de Chuquisaca.
Creación: Ley del 23 de enero de 1826.
- Presidencia: Mariscal Antonio José de Sucre y Alcalá.
Superficie: 86.245 km2. (23,27% de superficie total del departamento).
Altura: 1.240 m.s.n.m.
Temperatura Media: 22,90 grados C.
Precipitación Pluvial Media: 828,80 mm.
Población: 120.236 habitantes (INE 2012).
Densidad Poblacional: 1,18 habitantes por km2.
Capital Provincial: Lagunillas.



Capital: Lagunillas.

1era. Sección Municipal:
Capital: Lagunillas.
Cantones: Lagunillas, Aquío.

2da. Sección Municipal:
Capital: Charagua.
Cantones: Charagua, Coopere, Saipurú, San Antonio del Parapetí.

3era. Sección Municipal:
Capital: Cabezas.
Cantones: Cabezas, Abapó, El Curiche, Pueblo Viejo, El Filo.

4ta. Sección Municipal:
Capital: Cuevo.
Cantones: Cuevo.

5ta. Sección Municipal:
Capital: Gutiérrez.
Cantones: Gutiérrez, Ipitá.

6ta. Sección Municipal:
Capital: Camiri.
Cantones: Camiri, Choreti.

7ma. Sección Municipal:
Capital: Boyuibe.
Cantones: Boyuibe, La Ele.



La provincia Cordillera, se ubica en el Chaco Boliviano. Gran parte de su territorio está poblado por la etnia guaraní, indómita estirpe que tiene como uno de sus rasgos históricos el no haber firmado el Acta de Rendición o Tratado de Paz con España desde la Colonia hasta ahora y que como uno de sus mayores símbolos, ostenta casi intocado, su idioma rico en matices. Sus pueblos guardan la antigua organización política guaraní y se cobijan bajo la autoridad de los Caciques del Alto y Bajo Isoso.

Con el orgullo de la raza a cuestas, el guaraní recibe alegre al visitante y riega las gargantas con su chicha de maíz fermentado, al son del Arete, ritmo que ameniza una fiesta comunitaria de gran importancia para la conformación de las nuevas parejas que aumentarán el número de los pueblos y también ocasión para que la tradición oral reavive viejas historias.

El Río Parapetí, que recorre la amplia extensión de la provincia Cordillera, se insume en las arenas de Isoso y forma los Bañados de Isoso, ricos en nutrientes, donde la flora y la fauna explotan con el florecer del quebracho y el resoplar del tapir y las capibaras.

Entre las Serranías del Incahuasi y campos semi desiertos que dan paso a la floresta seca del Chaco, surgen los Cajones de Abapó y la Quebrada de Cuevo, de incomparable belleza panorámica.

Su geografía generosa da cobijo a una parte importante del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Otuquis que comparte con la provincia Germán Busch, profusa en formaciones propias del Bosque Cerrado, Pantanal y Chaco Boreal, ricos en flora y fauna. En esta reserva natural se han identificado nueve formaciones vegetales con 104 especies (36% de las especies colectadas), quedando aún muchas por identificar. Entre este territorio formado por un mosaico de llanuras de inundación al Norte y las serranías bajas y aisladas del Chaco hacia el Sur, datos preliminares han identificado una gran variedad de mamíferos y peces.

Hacia el Sur, en las inmediaciones de Charagua, Camiri, Boyuibe y Cabezas, en la región conocida como la Llanura Chaqueña o Gran Chaco, caracterizada por su escaso relieve, se extiende el Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, que también forma parte de la provincia Chiquitos. En este Parque Nacional se han registrado 878 especies de flora. Sin embargo, el Sistema Nacional de Areas Protegidas de Bolivia estima la presencia de 1.500 especies de plantas superiores. De igual forma, se tienen registradas 350 especies de fauna silvestre, muchas de las cuales son endémicas, o se encuentran amenazadas.

Camiri y Lagunillas, guardan aún frescas las historias de los soldados bolivianos que cruzaron las arenas candentes en la Guerra del Chaco, en la cercana frontera con el Paraguay. En épocas más recientes, allí también hubo de librarse otras batallas con la figura legendaria del "Ché".



Lagunillas.

La agricultura es la principal actividad de las comunidades del municipio. Su producción agrícola es minifundista, concentrada mayormente en pequeños y medianos productores. El cultivo de maíz es destinado a la subsistencia de todas las comunidades, junto al frejol, maní, zapallo, kumanda, sandía, yuca y arroz.

La provincia Cordillera es tradicionalmente ganadera, sin embargo en Lagunillas esta actividad es mínima, ya que el número de cabezas es reducido y es utilizado como apoyo a la producción y para el consumo familiar.

No cuenta con infraestructura productiva de ningún tipo, y muchas de sus tierras no son aptas para pastos o forrajes. Como subproductos se obtiene queso, leche y harina de maíz. En el municipio existen recursos forestales, aunque no son abundantes. En cuanto a recursos minerales, se cuenta con yacimientos de piedra caliza y yeso. La actividad artesanal se limita al tejido, trabajos en arcilla, madera y cuero, que generan muy pocos ingresos.

Según el Plan de Uso del Suelo (PLUS), Lagunillas posee importantes áreas y recursos hídricos para el establecimiento de sistemas de riego estables, lo cual permite pensar en la diversificación de cultivos, como frutales y hortalizas. A esto se suma el potencial para desarrollar agricultura a secano. Por otra parte, la actividad ganadera ejercida tradicionalmente por los productores y peones guaraníes, los ha convertido en hábiles ganaderos; por ello, se puede desarrollar este rubro en mayor escala.

Charagua.

La principal actividad productiva del municipio es la agropecuaria, siendo los cultivos más productivos el maíz, algodón y sorgo; este último es un componente esencial en el sistema de producción de las colonias menonitas, que lo utilizan especialmente para la alimentación de sus animales. La producción agropecuaria tiene buenas perspectivas, existe un centro de acopio para la producción agrícola. Se han introducido también con mucho éxito variedades de algodón, cuya producción ya se encuentra consolidada.

Esta zona cuenta con potencial agrícola que puede ser desarrollado en grandes superficies. Los habitantes poseen suficiente experiencia en el área agropecuaria, por lo que se está proyectando diversificar la producción de semilla, implementar sistemas de riego, industrializar la leche, organizar talleres de tejidos y construir centros de acopio.

La ganadería es otra actividad muy practicada en la zona. El ganado bovino se desarrolla bajo el sistema de manejo extensivo tradicional, es decir, alimentado a campo abierto; también hay ganado caprino y porcino. El ganado bovino criollo es muy resistente a las sequías, lo que permite practicar este rubro en forma extensiva. El ganado se comercializa por intermediarios en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, al igual que los derivados de la leche. Estos productos son destinados al consumo familiar y los excedentes se comercializan.

Cada año en la feria de Charagua se exponen los mejores ejemplares de ganado bovino criollo. A esta actividad asisten todos los productores de las comunidades con el propósito de intercambiar experiencias en el área genética y sanitaria. La cría de bovinos criollos se ha fortalecido, ya que existe una inmensa superficie aprovechable para su desarrollo, asimismo, el potencial forrajero del bosque chaqueño permite diversificar la actividad pecuaria, como la cría de ovinos de pelo.

Se practica la caza y la pesca, este municipio dispone de significativos y variados recursos piscícolas. También se tiene abundantes recursos petroleros.

Cabezas.

Es un municipio preponderadamente productor de maíz. Este cultivo ocupa un 80% de la superficie cultivada. Otros productos también cultivados son el algodón, girasol, frejol, yuca, hortalizas y maní. Los productos destinados a su comercialización total son el algodón y girasol; el maíz se utiliza para consumo humano y animal, siendo también el resto excedente comercializado.

La vocación de Cabezas es agropecuaria, ya que la mayoría de los comunarios cuentan con suficientes tierras aptas para el cultivo y la ganadería. En este rubro se cría en forma extensiva el ganado bovino y animales menores como el ganado porcino, generando buenos ingresos económicos.

La presencia de ONG's ha posibilitado el mejoramiento de los sistemas de producción y el fomento a la actividad crediticia. En materia productiva es posible agregar valor a la producción de maíz, mediante el establecimiento de granjas avícolas de ponedoras y de carne.

Cuevo.

La principal actividad de las familias indígenas y campesinas es la agricultura. Sin embargo, para los hacendados es una actividad complementaria a la ganadería. Los productos que más se cultivan son el maíz, frejol, zapallo, camote, yuca y maní; estas variedades tienen bajo rendimiento y poca productividad, siendo una parte destinada al mercado y el resto es para el consumo humano, la cría de animales y la producción de semilla.

La producción pecuaria tiene 2 sistemas.

El sistema de producción doméstica. Corresponde a la crianza de animales de corral para consumo familiar y tracción. Esta actividad representa para las familias una caja de ahorro, que les permite disponer de liquidez en emergencias.

El sistema ganadero. Es desarrollado por los hacendados. El municipio tiene potencial ganadero porque se han introducido en la región razas nuevas para mejorar los hatos, lo que dio como resultado el ganado mestizo, que es el cruce criollo-nelore y criollo-gir. Tiene mucha importancia el ganado criollo puro y el ganado mestizo, que se adapta con mayor facilidad a las condiciones climatológicas de la zona, los suelos y los recursos hídricos.

Existen abundantes recursos hídricos con gran diversidad de peces; se practicaba la caza y la pesca, pero algunas especies corrían el riesgo de extinción, por lo que se han puesto limitaciones y prohibiciones con el objeto de preservar las riquezas naturales de la región. Entre los recursos minerales de la zona, sólo se cuenta con cal y yeso, que con el implemento de tecnología, podría explotarse y significar un aporte económico significativo para el municipio.

Gutiérrez.

La agropecuaria es la mayor actividad del municipio. Entre los productos de mayor producción están el maíz, poroto y yuca. Esta producción se la realiza ya sea mediante cooperativas comunitarias o individualmente.

La ubicación geográfica del municipio, aparte de permitir la siembra de maíz, es apropiada para la cría de ganado vacuno, con buenos rendimientos por hectárea o por kilo vivo. En esta zona la carne es de mejor sabor que los llanos del Norte, presumiblemente debido a la mejor capacidad nutricional de sus pasturas.

Las zonas aledañas al municipio cuentan con abundantes recursos hídricos, que podrían facilitar cultivos bajo riego, potenciando la producción de maíz, ya que se dispone de suficientes tierras aptas para este cultivo. Con este objetivo, el gobierno municipal ha previsto capacitar continuamente a los productores en el cultivo de este cereal, diversificar la producción, mejorar las especies ya existentes, recuperar los suelos y capacitar a la población en lo referente a la poscosecha.

Un aspecto importante en el que se trabaja actualmente es la mejora de los caminos vecinales, para facilitar la comercialización de los productos de las comunidades; así también, se trabaja en el mejoramiento de la oferta educativa, que podría llegar a ser un freno a la migración juvenil.

Camiri.

Camiri se convirtió en la principal población de la provincia Cordillera por su riqueza petrolífera, postergándose su capital Lagunillas, que se encuentra en decadencia, por la falta de fuentes de trabajo e incentivos a la actividad agropecuaria.

En el municipio se encuentra el mayor centro de servicios de la empresa capitalizada Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Aunque tiene potencial petrolero, la producción ha disminuido notablemente después de la capitalización.

La actividad agrícola es practicada en forma dispersa en pequeños y medianos valles. Existen productores individuales y otros agrupados en comunidades campesinas.

Pese a algunas limitaciones por la escasez de agua, el principal cultivo es el maíz; en menor proporción el maní, yuca, caña de azúcar y frejol. Siendo el maíz, el generador de mayores recursos, se lo destina mayormente a la industria molinera y en menor proporción al consumo doméstico.

En cuanto a la producción pecuaria está la cría de animales mayores y menores, la mayor parte de la producción es comercializada en la misma ciudad, excepto la carne de pollo, que se vende en Yacuiba. La actividad avícola es la que genera más ingresos económicos.

En lo que respecta a la artesanía, se fabrican tinajas de barro y sombreros tejidos, que son comercializados o destinados al uso doméstico.

Boyuibe.

La actividad agrícola ha sido desde tiempos remotos la principal actividad económica de las comunidades guaraníes y en general de toda la provincia Cordillera. En este municipio la actividad pecuaria es sin embargo la que ha repuntado económicamente en comparación con la agrícola.

La producción de ganado es extensiva, pero el ganado caprino se cría para el consumo familiar. Este municipio tiene gran potencial ganadero, sin embargo, la escasez de agua es un impedimento para el desarrollo de este rubro. Se cuenta con grandes superficies para la crianza de ganado bovino, además que la zona se caracteriza por ser tradicionalmente ganadera, siendo la que mejores ingresos económicos produce.

En cuanto a la producción agrícola, se tienen cultivos de maíz, frejol, maní, kumanda, yuca y cítricos. El maíz se destina principalmente al consumo humano y animal, vendiéndose sólo una pequeña parte y otra parte se utiliza como semilla.

Boyuibe tiene grandes superficies de tierra moderadamente fértiles bajo condiciones agroclimáticas óptimas; esto se ha demostrado con la Estación Experimental El Salvador y en las fincas ganaderas, donde se han introducido sistemas de manejo sostenible. Pese a la gran variedad de especies forrajeras nativas de alto valor nutritivo, existe un período de escasez provocada por la sequía; esto obliga a prever la conservación de forraje y a construir sistemas de provisión de agua (atajados). La perforación de pozos acuíferos se ha incrementado en forma paralela al agravamiento de las condiciones productivas, a causa de persistentes y prolongadas sequías.

El territorio posee gran cantidad de recursos forestales, plantas medicinales como la uña de gato y una gran variedad de fauna silvestre. Se practica igualmente la caza y pesca, pero en pequeña escala, para la subsistencia familiar. En el rubro de la artesanía, se elaboran tejidos en lana e hilo, y se trabaja la madera, cerámica y cuero.


Fuente. Libro: Santa Cruz. Linda Tierra. Geografía y Vida. Año: 2000. Autor: Eduardo Domínguez Martilotti. Labor Didáctica, Publicaciones Educativas. / Libro: Bitácora Cruceña. Guía Turística, Santa Cruz y sus Provincias. Año: 2003. Autor: Juan Francisco Gonzales Urgel, Paz Padilla Osinaga. Editora Exclusiva.


Ellos nos apoyan


Especial: Papa Francisco