Provincias

Provincias

» Contenidos.


Guarayos.


Mapa: Ubicación · Provincia Guarayos. Contenido: Soy Santa Cruz Bolivia.



Situación: Se ubica en la región norte occidental del departamento.
Límites:
- Al Norte con el departamento de Beni.
- Al Sur con las provincias Ichilo, Obispo Santistevan y Ñuflo de Chávez.
- Al Este con la provincia Ñuflo de Chávez.
- Al Oeste con el departamento de Beni.
Creación: Ley del 6 de marzo de 1990.
- Presidencia: Jaime Paz Zamora.
Superficie: 27.343 km2. (7,38% de superficie total del departamento).
Altura: 257 m.s.n.m.
Temperatura Media: 24 grados C.
Precipitación Pluvial Media: 1.205 mm.
Población: 48.301 habitantes (INE 2012).
Densidad Poblacional: 1,15 habitantes por km2.
Capital Provincial: Ascensión de Guarayos.



Capital: Ascensión de Guarayos.

1era. Sección Municipal:
Capital: Ascensión de Guarayos.
Cantones: Ascensión de Guarayos, Santa María (o Nueva Esperanza), San Pablo.

2da. Sección Municipal:
Capital: Urubichá.
Cantones: Urubichá, Monseñor Salvatierra, Yaguarú.

3era. Sección Municipal:
Capital: El Puente.
Cantones: El Puente, Yotaú.



Diseminados en varias comunidades, los originarios guarayos, constituyen un pueblo de particular idiosincrasia. Algunas relaciones de los primeros catequizadores del territorio hacían referencia a que entre los guarayos no existían diferencias de honor ni dignidades, siendo todos de igual jerarquía entre sí. Formalmente se agrupaban bajo la autoridad de caciques a quienes sólo obedecían cuando había que hacer la guerra o cuando eran mandados a hacer cosas que les eran de su agrado. Se creían sin embargo, superiores a los demás, pues preguntaban a los sacerdotes si éstos usarían la misma agua y el mismo rito usado con las otras tribus para el bautismo.

No tenían dioses ni ídolos y sólo creían en siete demonios, origen de los siete males del mundo. Nadie robaba en sus poblados y caseríos. Si a alguno le hacía falta algo, era socorrido por alguien a quien le sobraba.

El idioma de cadencias suaves y giros inesperados, es hablado mayoritariamente en las poblaciones cercanas a la capital Ascensión.

Hermosas artesanías elaboradas por manos hábiles que trabajan la madera, sobre todo en la confección de instrumentos musicales, también moldean el carozo del cusi y de la chonta, palmeras propias del lugar que se convierte en brazaletes, collares y adornos ceremoniales e instrumentos para el tejido. La fibra de las plantas sirve para tejer la hamaca donde se duerme la siesta, famosa por su comodidad, durabilidad y colorido.

El misionero europeo encontró entre los guarayos una veta inagotable de musicalidad que hoy en día se traduce en orquestas intérpretes de la música Barroca Misional. El pueblo de Guarayos celebra sus fiestas con una mezcla de antiguas ceremonias paganas y los rituales cristianos. Las iglesias de los pueblos son los lugares de reunión de las comunidades.

Músicos casi por naturaleza, los guarayos caminan por las calles con el violín a cuestas. Allí todas las casas tienen músicos y los violines de la selva compiten con el sonido de los montes.

El pueblo de Urubichá "donde se juntan las aguas", rodeado de puentes y lagunas, cuenta las historias de Jichis (mitológicos seres zoomorfos) y otros animales de la imaginería popular que cuidan los manantiales y el caudal de los ríos. También los montes tienen sus cuidantes misteriosos y la cacería desmedida se paga con la pena de ser convertido en el animal cazado, perdiendo la condición humana.

La Semana Santa constituye ocasión especial para que los guarayos expresen su fervor religioso. Acuden a las iglesias a rendir su homenaje a los santos patronos, con danzas y canciones. Entonces la selva adquiere vida propia y se adueña de las luciérnagas que bailan entre la cruz y los espíritus del monte. El fantasma de Payare, el violinista impenitente, rasga las notas de su violín centenario y las comunidades bajan hasta los poblados.

Una gran variedad de flora y fauna medra en las colinas y las llanuras guarayas. En territorio de Guarayos y la provincia Ñuflo de Chávez se encuentra ubicada la Reserva Nacional de Vida Silvestre "Ríos Blanco y Negro", un regalo adicional de la naturaleza.



Ascensión de Guarayos.

La mayor parte del territorio es adecuado para el desarrollo de la ganadería intensiva y extensiva, siendo la actividad pecuaria la que tiene mayor capacidad de comercialización que la agrícola. La zona tiene potencial ganadero, ya que cuenta con extensos territorios que sirven para el pastoreo del ganado. Se cuenta con tierras aptas para el desarrollo de la agricultura; los principales cultivos son el arroz, maíz, maní, yuca, piña y plátano.

Se dispone de abundantes recursos hídricos, y constituye una zona de tránsito al departamento del Beni. Los recursos forestales pueden ser explotados, pero no existe una buena infraestructura industrial que le dé valor agregado a la diversidad de maderas que salen del monte.

Urubichá.

La población se dedica principalmente a la actividad agrícola de subsistencia, de forma manual, con dos cultivos principales, arroz y maíz. Se cultiva también un poco de papa, tomate, pimentón, lechuga y frejol. Generalmente se tienen bajos rendimientos, excepto aquellos en los que se utiliza tracción animal. Otra de las actividades agrícolas del municipio es la fruticultura, se obtiene especialmente cítricos, plátano y piña, cultivándose también caña.

En la ganadería se tiene una producción de animales menores, mientras que la cría de animales mayores es desarrollada por medianos y grandes ganaderos asentados en la zona. La cría de ganado vacuno se comercializa en la comunidad, aunque la mayoría de las familias originarias consume carne de la caza y la pesca.

Entre otros recursos naturales de la región se tienen los minerales; se explotan yacimientos auríferos en forma empresarial. Las comunidades, aunque cuentan con el mineral, no tienen los recursos necesarios para explotarlo. El hierro es utilizado en menor grado, mientras que el ripio es aprovechado en las comunidades de Urubichá y Yaguarú. Se tiene potencial artesanal en la fabricación de violines y disponibilidad de materia prima para su elaboración, como también, para la fabricación de hamacas de hilo de caña.

El Puente.

Los suelos de este municipio son aptos para el desarrollo agropecuario, siendo la producción de subsistencia, y se desarrolla bajo condiciones técnico productivas heredadas de la época de las misiones jesuíticas y franciscanas, consistentes en el corte y la quema. Los cultivos que tienen mayor producción son el arroz, maíz, yuca, plátano y algunos críticos. La producción pecuaria es la segunda actividad en importancia, desarrollada bajo condiciones tradicionales al igual que la agricultura.

Una parte de la población trabaja en la explotación forestal de forma asalariada, y otros se dedican a la carpintería; el potencial maderero es explotado, en una mínima parte, a través de concesiones por diferentes empresas. Sin embargo, no se cuenta con una adecuada infraestructura industrial que aproveche el potencial agregándole valor. Por lo general, las troncas, producto de la tala de árboles de maderas finas, culminan en aserraderos que escasamente las transforman en tablas. Paradójicamente, la carpintería tiene buenas perspectivas, gracias a la disponibilidad de madera y a los conocimientos en el ramo.

En el municipio se tiene grandes reservas de palmeras de cusi, de cuyo fruto se extrae aceite que es vendido a algunos productores que lo industrializan en forma rústica, para venderlo a intermediarios en la misma localidad o trasladarlo a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde es muy cotizado. La extracción de aceite de cusi, puede dar lugar a una incipiente industria en la zona. La artesanía en madera es un potencial que puede ser adecuadamente aprovechado en un futuro.


Fuente. Libro: Santa Cruz. Linda Tierra. Geografía y Vida. Año: 2000. Autor: Eduardo Domínguez Martilotti. Labor Didáctica, Publicaciones Educativas. / Libro: Bitácora Cruceña. Guía Turística, Santa Cruz y sus Provincias. Año: 2003. Autor: Juan Francisco Gonzales Urgel, Paz Padilla Osinaga. Editora Exclusiva.


Ellos nos apoyan


Especial: Papa Francisco