Provincias

Provincias

» Contenidos.


Vallegrande.


Mapa: Ubicación · Provincia Vallegrande. Contenido: Soy Santa Cruz Bolivia.



Situación: Se ubica en la región sur occidental del departamento.
Límites:
- Al Norte con las provincias Florida y M. M. Caballero.
- Al Sur con la provincia Cordillera y el departamento de Chuquisaca.
- Al Este con las provincias Cordillera y Florida.
- Al Oeste con los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.
Creación: Ley del 23 de enero de 1826.
- Presidencia: Mariscal Antonio José de Sucre y Alcalá.
Superficie: 6.414 km2. (1,73% de superficie total del departamento).
Altura: 1.970 m.s.n.m.
Temperatura Media: 16,80 grados C.
Precipitación Pluvial Media: 695,50 mm.
Población: 26.576 habitantes (INE 2012).
Densidad Poblacional: 4,28 habitantes por km2.
Capital Provincial: Vallegrande.



Capital: Vallegrande.

1era. Sección Municipal:
Capital: Vallegrande.
Cantones: Vallegrande, Alto Seco, El Bello, Guadalupe, Khasa Monte, Loma Larga, Lusitanos, Mankaillpa, Masicurí, Naranjo, Piraimirí, Santa Ana, San Juan del Chaco, Santa Rosita, Temporal, Tucumancillo.

2da. Sección Municipal:
Capital: Trigal.
Cantones: Trigal, La Aguada, Lagunillas, Muyurina.

3era. Sección Municipal:
Capital: Moro Moro.
Cantones: Moro Moro, Abra del Astillero, Ariruma, Anapance, La Laja.

4ta. Sección Municipal:
Capital: Postrer Valle.
Cantones: Postrer Valle, San Juan de la Ladera, Tierras Nuevas.

5ta. Sección Municipal:
Capital: Pucará.
Cantones: Pucará, La Higuera.



La provincia Vallegrande posee uno de los territorios más interesantes del Departamento de Santa Cruz, surcada por valles, montañas y serranías, algunos parajes contienen la innegable magia de lo no alterado por el hombre.

Los vallegrandinos, gentilicio de la gente de estos parajes de eterna primavera, son respetuosos y ceremoniosos. Sin embargo, bajo esa máscara inicial de seriedad se encuentra uno de los pueblos que mayor esfuerzo y dedicación le presta a los placeres de la carne. La mesa típica de Vallegrande incluye un sinnúmero de platos preparados con carne de cerdo, carnero y vacuno, generosamente sazonados con picante y hierbas aromáticas. Panecillos al horno hechos de maíz, arroz, yuca, maíz pilado (precocido), forman parte de la oferta gastronómica de los lugareños, la misma que comienza con una ambrosía mañanera preparada con aguardiente, azúcar y leche de vaca ordeñada directamente sobre el vaso.

En las festividades de los pueblos, la Tojpina (pequeña orquesta local) interpreta la Cueca, el Kaluyo y los Carnavalitos con que las parejas continúan sus requiebros y el contrapunteo con que los cantantes demuestran su destreza y un ingenio lleno de humor satírico. Durante los Carnavales, los poblados cambian su cara seria de todos los días y se unen al jolgorio popular. Se baila en las calles casi incansablemente y cada casa es un lugar de recepción para el carnavalero.

Gente de tez y ojos claros, de mirada altiva y hablar cantarino, nunca pierde su buen humor. Se dice que son como Narciso, enamorados de sí mismo, de su geografía prodigiosa y su clima sin par, de sus comidas y sus fiestas que cada 16 de Julio, teatralizan en El Trigal, como un gran Festival en el que participan todos los pueblos de la provincia. Enamorados también de sus tradiciones y costumbres, de sus mitos y leyendas que conforman una de las imaginerías populares más vitales de todo el país. La iconografía vallegrandina ha incluido entre sus más preciados símbolos la figura del mítico guerrillero argentino-cubano Ernesto "Ché" Guevara, cuya imagen forma parte de los altares familiares al lado de las vírgenes y de los santos católicos.

Los ríos y quebradas constituyen importantes atractivos regionales. En Postrervalle se puede visitar el Río Pucará y la Quebrada del Churo, de gran belleza natural. Pinturas rupestres y numerosas y dispersas ruinas, vestigios de viejas civilizaciones y asentamientos humanos precolombinos, hablan de una historia rica en matices. La Pucará o fortaleza del pueblo del mismo nombre, sirve de atalaya para vigilar los valles vecinos.

Siguiendo la geografía de la provincia Vallegrande, entre ríos y quebradas, la historia del "Ché" Guevara y su columna guerrillera parecen ser el hilo conductor de los caminos y senderos. En La Higuera, pueblecito plácido de calles pedregosas, se encuentra la escuela donde Guevara fuera ejecutado. En el aeropuerto de Vallegrande, rezanderas y curiosos, visitantes y lugareños observan los promontorios de donde fuera rescatado el cadáver del "Ché". No faltan las velas y las plegarias. Dicen que el ánima del nocreyente es milagrosa.



Vallegrande.

Siendo la principal actividad productiva la agrícola, se produce maíz, papa, maní, hortalizas, verduras y frutas, que tienen buenas perspectivas de desarrollo. La agricultura ofrece marcadas diferencias entre las áreas de riego y las áreas de cultivo a secano. La transformación de productos agrícolas no está industrializada. La producción de chicha (maíz macerado) forma parte de las tradiciones, siendo un elemento insustituible en las fiestas pagano-religiosas o en el carnaval vallegrandino.

La producción pecuaria, similar en todas las comunidades, se basa en sistemas extensivos con pastoreos trashumantes de emergencia durante la época seca. La ganadería bovina es muy apreciada por los productores, por representar un ahorro de libre disponibilidad en casos de emergencia; además de tener excelentes perspectivas de desarrollo.

Se cuenta también con variados recursos piscícolas. Otra fuente de ingresos para las mujeres de los municipios aledaños es la artesanía, ya que fabrican tejidos y muñecas con chala de maíz, que se comercializan en la ciudad y también en Santa Cruz de la Sierra. Existe una asociación consolidada de mujeres artesanas.

Trigal.

Aunque la principal actividad es la agricultura, siendo los más importantes cultivos el maíz, papa, tomate, maní y frutales, éstos son destinados casi en su totalidad al consumo familiar; además esta actividad es restringida por la compactación de suelos, en su mayoría de textura arenosa, una marcada susceptibilidad a la erosión, poca materia orgánica y sobre todo, escasez de agua; siendo entonces los suelos poco apropiados para la agricultura y la ganadería.

No obstante estos obstáculos, la actividad pecuaria genera los excedentes económicos para el sustento de la familia. Se cría ganado bovino, equino, porcino, ovino, caprino y aves de corral. Los productos y subproductos de esta actividad juegan un papel muy importante en la economía del comunitario y en su alimentación. Existe demanda local de productos balanceados para porcinos.

Trigal presenta grandes extensiones de tierra óptima para la agricultura y la pecuaria. En este sentido, se promueven programas para recuperar la fertilidad de los suelos a través de la aplicación de rastrojos de cultivos anteriores. El mejoramiento de los caminos de acceso es una prioridad permanente del gobierno municipal, para así acceder a mejores posibilidades productivas. En cuanto a la artesanía, los pobladores tejen chuces (pisos), costales y objetos en cuero y madera.

Moro Moro.

La mayor actividad en el municipio es la agropecuaria. En la agrícola se cultiva el trigo, papa, maíz, papaliza y avena, tanto para el consumo familiar como para la comercialización. Existe un centro de producción de semilla de papa de muy buena calidad. Los pobladores también se dedican al cultivo de frutales, tales como el durazno, ciruelo, manzana y chirimoya. Se cuenta con microclimas aptos para el desarrollo de cultivos alternativos rentables, como la fruticultura y floricultura.

En la pecuaria se cría ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves de corral; generando esta actividad recursos a través de los productos como ser leche, queso, carne y cuero.

Los suelos son aptos para la agricultura y la ganadería, gracias a los recursos hídricos relativamente regulares. Los estudios realizados por el Plan de Uso del Suelo dan cuenta que los suelos de la zona son aptos para la ganadería extensiva y en menor proporción para la agricultura. Ésta tiene posibilidades de crecer mediante el mejoramiento de suelos, rotación de cultivos propios de la zona, producción y uso de rastrojos, y uso de abonos químicos entre otros.

El mayor potencial del municipio lo constituye la actividad ganadera por la existencia de un buen número de hatos. Las organizaciones que promueven el desarrollo local tienen iniciativas para el manejo sostenible de los campos de pastoreo naturales, implementación de pasturas cultivadas, y utilización de alimentos suplementarios para el ganado como sales minerales, heno y pellets.

Postrer Valle.

Se cultiva principalmente el maíz, papa, maní y poroto. En la actividad agrícola predomina el uso de semillas no seleccionadas ni certificadas. Por el patrón sólo puede efectuarse un cultivo anual, es decir, todas las variedades cultivadas se realizan de acuerdo a cada estación ya que no se tiene sistemas de riego, y por lo tanto, no hay diversificación de variedades que se adapten a las diferentes épocas del año; además, los sistemas de rotación y el control de malezas y enfermedades son deficientes. A esto se suma el poco incremento de superficies para el cultivo, puesto que los productores no cuentan con infraestructura vial para sacar su producción y comercializarla.

Respecto al sistema de producción pecuaria, es extensivo, esta actividad que genera excedentes para el sustento de la familia, constituye un soporte económico a pesar de las condiciones ambientales adversas. Los productos y subproductos de esta actividad pecuaria son la leche, queso, carne, lana y manteca, que son para el consumo familiar, y los excedentes se comercializan, especialmente carne, manteca, huevos y pieles.

También se tienen molinos de trigo para elaborar harina integral destinada al consumo local, y los excedentes son comercializados en los centros urbanos. El gobierno municipal de la zona tiene previsto implementar paulatinamente sistemas de microriego, por contar con un excelente potencial para la producción de maíz, por lo que se ha priorizado el tener nuevos accesos al lugar y el mejoramiento de las rutas existentes.

En cuanto a la pecuaria, como representa un potencial en el municipio, para una eficaz producción, los productores están introduciendo razas puras para el mejoramiento genético de sus hatos. Se tiene también recursos piscícolas en la región, cuyas principales especies son el surubí, sábalo y dorado. La artesanía es otra actividad generadora de recursos, pero muy reducida; se fabrican ponchos, alforjas y caronas de lana, generalmente elaborados para la familia; igualmente se trabaja en chala de maíz.

Pucará.

Los principales recursos del municipio son la agricultura combinada con la actividad pecuaria. Se cultiva principalmente maíz y papa, que son comercializados en el mercado local. Otros cultivos menores como el durazno, ciruelo, manzana y hortalizas son destinados al consumo familiar.

El municipio tiene suelos aptos para uso agrícola y pecuario, debido a la existencia permanente de pasturas cultivadas. Sin embargo, la producción agrícola no está diversificada por la falta de condiciones técnicas de los cultivos. En la actividad pecuaria se cría ganado bovino, ovino, equino y ganado menor, que es destinado sobre todo al consumo doméstico, en cambio se comercializa el ganado porcino.

Otra fuente de ingresos constituye la transformación de productos agrícolas que se la realiza en forma artesanal, en la que se destaca la harina de trigo para elaborar pan, piré y chicha, que es vendida en las diferentes ciudades; se elaboran también vinos de frutas como guayabilla, sawinto, gargatea, zarzamora y quirusilla. Se practica también el trueque de los productos extraídos del maíz en las diferentes ferias de los pueblos.

En cuanto a la artesanía, se realizan trabajos en lana, repujado en cuero y tallado en madera; además de objetos de chala de maíz que son comercializados en su mayoría por intermediarios.


Fuente. Libro: Santa Cruz. Linda Tierra. Geografía y Vida. Año: 2000. Autor: Eduardo Domínguez Martilotti. Labor Didáctica, Publicaciones Educativas. / Libro: Bitácora Cruceña. Guía Turística, Santa Cruz y sus Provincias. Año: 2003. Autor: Juan Francisco Gonzales Urgel, Paz Padilla Osinaga. Editora Exclusiva.


Ellos nos apoyan


Especial: Papa Francisco